Educación Primaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación Primaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
Item MÉTODO DE INTERROGACIÓN DE TEXTOS EN LOS TRES NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA, EN LOS ESTUDIANTES DEL 6o DE LA I.E. No 50820 DE GENERAL OLLANTA DE LA CIUDAD DEL CUSCO - 2023(2022) CRUZ ANGELINO, Giovana; UGARTE FUENTES, Luz Karina; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoEl hombre es un ser social por excelencia un instrumento que hace posible la comunicación de comprensión y de información en los ámbitos de su realidad: familiar, trabajo, etc. en el aspecto comercial capaces de comprender y expresar mensajes. Analizar e interpretar signo símbolos imágenes etc. No se ha logrado competencias y capacidades de la comunicación lo que genera una gran confusión y dificultad para comprendernos, entendernos en nuestras actividades y relacionarnos a nivel general. Si especificamos estas realidad a nivel del Centro Educativo las competencias y capacidades de comunicación no se han logrado; se tiene mucha dificultad para entender textos ,identificar el significado de la lectura la intención del autor, sintetizar, analizar, tomar decisiones ,escribir textos, etc. Nos hemos propuesto realizar la estrategia de interrogación de textos, con el material de impuesto acorde para lograr la comprensión lectora. La metodología de la investigación corresponde al tipo pre experimental con un solo grupo de estudio El informe de investigación consta de los siguientes capítulos Antecedentes de estudio nacional e internacional PRIMER CAPÍTULO Contiene el marco teórico que corresponde al análisis de estudio del proyecto que aplicaremos EL SEGUNDO CAPÍTULO Contiene el marco metodológico e Hipótesis de investigación El proyecto plantea una hipótesis general en función a la variable dependiente y 3 hipótesis específicas que responden a las dimensiones de la misma. EL TERCER CAPÍTULO aplicación de la propuesta y presentación de los resultados.Item Aplicación de estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa Pukllasunchis 2023(2022) CAYO GONZALES, Yajaira; HERENCIA AGUILAR, Nelly; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoLa presente investigación está estructurada en cuatro capítulos y un anexo: El capítulo uno: planteamiento de problema, contiene la descripción del problema, formulación del problema, objetivos de investigación y la justificación del problema. El segundo capítulo: antecedentes de la investigación, bases teóricas y científicas. El tercer capítulo: metodología de la investigación. El cuarto capítulo: aspecto administrativoItem EL LENGUAJE ORAL Y LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DE FATIMA DE CUSCO – 2022(2022) SOLEDAD QUISPE ESPINOZA; LUCIA QUISPE ESPINOZA; HUGO ENRIQUEZ ROMEROEsta investigación surge a partir de situaciones contextualizadas en las instituciones educativas donde se evidencia que niños (5,6 y 7 años) presentan dificultades en el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura; esto se puede presentar por factores del lenguaje oral. La lectura y escritura en la escuela cumplen un papel primordial, no es el único medio de interacción y aprendizaje, si es el de mayor uso; es así que cuando no existe buenas bases en la adquisición de estos procesos, se pueden presentar dificultades en el aprendizaje de conocimientos; por eso, la importancia de reconocer el lenguaje oral que se requieren para un buen proceso lector y escritor. Uno de los procesos que dificultan los estudiantes es la lectoescritura debido a que no se cimienta bien el ejercicio del lenguaje oral a través de juegos verbales como la lectura en voz alta de rimas, trabalenguas entre otras; cuando los niños no han desarrollado dichos procesos se dificulta la adquisición del lenguaje escrito y disminuye la atención que se presta al acto de escribir o de leer.Item APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA FOMENTAR EL HABITO DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. 51029 PRINCIPE SEBASTIAN II DE LOS GODOS DE PAUCARTAMBO -2023(2022) BRAVO JIMENEZ, Kattya; URRUTIA RIVEROS, Kerimia; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoEste proyecto tiene como objetivo realizar diferentes estrategias con la finalidad de que los niños a parte de solo leer y escribir también entiendan el mensaje de cada texto que se esta dando.Item “METODO DE POLYA PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN FRACCIONES CON LOS ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DE LA I.E Nº50151 NUESTRA SRA. DE FATIMA DE CALCA-CUSCO-2023”(2022) ENRIQUEZ DUEÑAS KADY; RUBEN DARION GUZMAN SARCCO; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoLa presente investigación se justifica en la teoría de la aplicación del Método de Pólya, porque dicho estudio genera conocimientos e información sobre la situación de los estudiantes del 4to grado de la I.E. Nº 50151 Nuestra Sra. de Fátima del Distrito de Calca-2023, puesto que la finalidad de la investigación determinará el nivel de comprensión y resolución de problemas con fracciones. Por otro lado, los resultados y conclusiones serán de utilidad para contrastar los resultados de futuras investigaciones relacionadas, es decir, servirán como antecedentes de estudio. Teniendo en cuenta a Sierra (2003) se tiene los siguientes criterios para la justificación de la investigación: - Conveniencia: Sin duda alguna, este aspecto es crucial, ya que la presente investigación es conveniente para este tiempo y espacio, pues servirá para mejorar los niveles de aprendizaje de nuestros niñas y niños no solo en el desarrollo de fracciones, sino que se hará extensivo a las demás operaciones matemáticas. - Relevancia social: La presente investigación tiene relevancia social porque es aplicado en los estudiantes del 4to grado de la I.E. Nº 50151 Nuestra Sra. de Fátima del Distrito de Calca-2023, pues corroborará en el bienestar personal y social de la comunidad en general. El trabajo es trascendente ya que va a beneficiar a nuestra población estudiantil y de igual manera va a permitir tomar conciencia del rol que tenemos cada uno de nosotros dentro de nuestra comunidad local y regional. - Implicaciones prácticas: En ese sentido, la investigación tendrá carácter práctico, ya que se manipulará la variable independiente y se medirá la variable dependiente con la finalidad de concluir en resultados que propicien y/o fomenten el aprendizaje del área curricular de matemática mediante el método de Pólya. - Valor teórico: La información recopilada y procesada servirá de sustento para esta y otras investigaciones similares, ya que se enriquecerá el marco teórico y/o cuerpo de conocimientos que existe sobre el tema en mención que servirá a docentes, investigadores especialistas en ámbito educativo para poder plantear políticas educativas. - Utilidad metodológica: Es evidente que la aplicación del método de Pólya mejorará el aprendizaje en el desarrollo de problemas con ecuaciones, con lo cual se puede hacer extensivo a las demás operaciones matemáticas con los mismos criterios y fines. La investigación tiene una importancia metodológica porque a través del uso de los métodos, técnicas y procedimientos se arribaron a resultados válidos y confiables.Item EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA I.E. 51003 ROSARIO CUSCO – 2023(2022) HERRERA MONTERROSO, Yescenia Soledad; QUISPE RUPA, Jessica; DELGADO URRUTIA, Zito JulhinoEn este proyecto de tesis se tiene por finalidad evaluar la efectividad del juego como estrategia de aprendizaje para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del tercer ciclo de la I.E. 51003 – Rosario Cusco – 2023, para ello se aplicara una primera evaluación de matemática a estudiantes del primer grado para recoger los aprendizajes previos de los estudiantes, en base a los resultados se aplicaran sesiones de aprendizaje del área de matemática, donde se aplique el juego como estrategia de aprendizaje y serán evaluados los logros alcanzados a través de listas de cotejo en cada sesión. Finalmente se aplicara una evaluación de salida para tener los resultados finales que nos permitirán comprobar nuestras hipótesis y obtener las conclusiones de la investigación.Item APLICACIÓN DE CUENTOS POPULARES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE PRIMARIA DE LA IEP ARCO IRIS CUSCO-2022(2022) ANCIETA RIOS, Marilia Ninoska; ENRIQUEZ ROMERO, HugoEl proyecto plantea como una estrategia pedagógica y didáctica aplicar la lectura de los cuentos populares para desarrollar los niveles de comprensión lectora y sus correspondientes dimensiones que las caracteriza (nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico), además de que mediante la aplicación de esta estrategia, se busca también, acercar al estudiante social y culturalmente a su contexto en el que se desarrolla, así como formar y fortalecer valores en ellos.Item DINÁMICA FAMILIAR Y HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL CARMEN DEL DISTRITO DE WANCHAQ, 2022(2022) QUIÑONES MERCADO, Diego Lucio; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoDeterminar el grado de relación que existe entre la dinámica familiar y las habilidades sociales en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de los estudiantes del quinto grado de educación primaria.Item Aplicación de estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa Pukllasunchis 2023(2022) CAYO GONZALES, Yajaira; HERENCIA AGUILAR, Nelly; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoLa presente investigación está estructurada en cuatro capítulos y un anexo: El capítulo uno: planteamiento de problema, contiene la descripción del problema, formulación del problema, objetivos de investigación y la justificación del problema. El segundo capítulo: antecedentes de la investigación, bases teóricas y científicas. El tercer capítulo: metodología de la investigación. El cuarto capítulo: aspecto administrativoItem HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL RADIANTE SANTIAGO CUSCO-2023(2022) LOAIZA RODRIGUEZ, María del Pilar; LOAIZA RODRIGUEZ, Ana Cecilia; CHACHAIMA PUELLES, DenisEl rendimiento académico de los estudiantes es una preocupación para los docentes que imparten las materias porque en ella se refleja su trabajo, su metodología, estrategias aplicadas, etc., también la institución educativa tiene expectativas al respecto, porque acoge a los estudiantes y es la base de su razón de ser; y finalmente preocupa de manera especial a los padres de familia, porque implica muchos aspectos involucrados como la responsabilidad de educar a sus hijos, satisfacer sus necesidades básicas, encaminarlos para que se puedan desenvolver sin problemas en la sociedad y lo más importante, encaminarlos hacia una profesión, además de la inversión que ello significa. Por otro lado, se puede observar en general un nivel de rendimiento académico bajo de los estudiantes de nuestro del país, sobre todo en las instituciones educativas públicas, esta realidad es un problema real que preocupa al Estado y las instancias gubernamentales que fijan las políticas educativas del país. Esto se evidencia con los resultados que cada vez van dando las pruebas PISA, ECE, etc., en donde no se ven cambios significativos en el logro de buenos resultados en los estudiantes. Así pues el Estado cada vez implementa medidas orientadas a mejorar la calidad de la educación con el propósito de lograr mejores aprendizajes; Estos bajos niveles de rendimiento académico, se deben a diversos factores. Entre ellos y según diferentes autores como Durón, Villatoro, Wood, Domínguez y Cañas (2015) concuerdan que dichos factores influyentes vienen a ser la falta de hábito por la lectura de los estudiantes en particular y de nuestra sociedad en general, la falta de metodología y técnica de estudio y contar con la logística adecuada para estudiar. Así pues, los autores señalados indican que: la deficiencia en la formación de buenos hábitos de estudio, es una de las causas principales que influyen negativamente en el rendimiento escolar, llevándolos a no destacar como estudiante frente a resultados de otros países. Esta problemática del bajo rendimiento escolar es común en los países en vías de desarrollo como el nuestro. Una mirada hacia América Latina, de acuerdo al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Los resultados de la prueba PISA 2018. Entre los resultados más relevantes destaca que el Perú ocupó el puesto 64 de 77 países. Todos los países latinoamericanos participantes obtuvieron una puntuación menor al promedio en las tres áreas calificadas. Dentro de este ranking, Chile se encuentra como el mejor puntuado de estos países, ocupando el lugar 43 a nivel global en lectura con 487 puntos, el Perú con 401. En matemáticas, Uruguay lleva la delantera en América Latina, obteniendo el lugar 58 con 418 puntos y el Perú con 400. En ciencia, Chile nuevamente destaca con 444 puntos, y el Perú con 404 puntos. En cuanto al Perú, teniendo como línea de base en lectura 407 puntos, en matemática 420 puntos y en ciencia 410 puntos: en lectura las I.E. de gestión estatal tienen una puntuación de 381, frente a los 457 de las privadas. Respecto al área, las I.E. urbanas tienen 409 puntos frente a los 323 de los de zona rural. En matemática las I.E. de gestión estatal tienen una puntuación de 383, frente a los 450 de las privadas. Respecto al área, las I.E. urbanas tienen 407 puntos frente a los 334 de los de zona rural. En Ciencia las I.E. de gestión estatal tienen una puntuación de 388, frente a los 452 de las privadas. Respecto al área, las I.E. urbanas tienen 411 puntos frente a los 343 de los de zona rural. A nivel nacional, la evaluación muestral de estudiantes EM (2022, p. 48) para el 4to de primaria, en lectura, estrato público urbano, indica que solo el 28.4 % de la población estudiantil nacional alcanza un nivel satisfactorio, el resto se encuentra en proceso, inicio y previo al inicio. En matemática, estrato público urbano, indica que solo el 23.7 % de la población estudiantil nacional alcanza un nivel satisfactorio, el resto se encuentra en proceso, inicio y previo al inicio En la región Cusco, la EM (2022, p. 48) en cuanto a lectura se ocupa el noveno lugar, donde el 32.7 % alcanza el nivel satisfactorio, el 38 % está en proceso, el 24.8 % está en inicio y 4.5 % en el nivel previo al inicio. En el área de matemática el 30.4 % alcanza el nivel satisfactorio, el 39.4 % está en proceso, el 17.0 % está en inicio y el 13.2 % en el nivel previo al inicio. En general, los resultados nacionales indican que se ha bajado respecto a los resultados de del año 2019. Por otro lado, en la Institución Educativa Sol Radiante de Santiago, Cusco, esta problemática no es ajena a la realidad nacional, y se hace necesario preguntarse qué factores intervienen en este bajo rendimiento, y en base a lo señalado por los autores líneas arriba mencionados, es necesario conocer qué nivel de relación tiene los hábitos de estudio con el rendimiento académico, ya que se ha observado en la muestra en estudio, una falta de organización y metodología de estudio, cuyas implicancias afectan directamente al rendimiento escolar de los estudiantes, su formación integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su autoestima, en el nivel familiar su desarrollo social.Item LOS TEXTOS ILUSTRADOS Y COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA IE 51025 – ANTA-2022(2022) Elizabeth Miranda Martínez; ENRIQUEZ ROMERO, HugoEn los últimos años se ha demostrado mediante las diferentes evaluaciones censales, ya sean locales, nacionales y tomando en cuenta las tres competencias, pero dando más importancia a la comprensión de la lectura, se muestra el bajo rendimiento en el área de Comunicación, se observa que los niños y niñas aprenden a leer mecánicamente solo las palabras, las oraciones, y/o el texto en sí, pero no logra interiorizar el mensaje y significado del mismo, pues simplemente la escritura no relaciona lo que lee con lo que ha de aprender, la gran mayoría no sabe responder a preguntas de comprensión, esto mismo ocurre con otros tipos de textos. La lectura dentro en las escuelas es sin duda, un instrumento importante para que los estudiantes obtengan aprendizajes de manera significativa, sin embargo, notamos que no les gusta leer textos, manifiestan incluso que leer textos sin ilustraciones se les hace tediosos, aburrido, poco significativo. Todo texto que integra letra y dibujo, ilustraciones referidos a su contenido, constituyen una ayuda al entendimiento de la lectura de un texto o medio de comunicación, ya que sirve de ayuda visual complementaria o de apoyo. Los estudiantes en zonas rurales alcanzan aprendizajes considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas. Los motivos los motivos serían una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros vinculados al sistema educativo, además que las escuelas rurales generalmente no tienen los recursos educativos compensatorios de sus familias y comunidades que sus pares urbanos sí tienen. Entonces con los textos ilustrados los y las estudiantes disfrutan de la lectura y este aprendizaje será significativo, los textos ilustrados generan en los estudiantes un goce por el hábito de lectura a través de la relación texto e imagen y a su vez, mejorar sus niveles de comprensión de lectura, es una estrategia de gran utilidad para mejorar procesos de comprensión de lectura en los estudiantes ya que generan una lectura más activa y alegre que permite y estimula la creatividad. El impacto práctico de la lectura de textos ilustrados, ayudarán a resolver la grave problemática de la comprensión de lectura y si se fomenta su implementación en la IE, va a quedar como un legado a futuro. En cuanto al impacto teórico, conoceremos la ventaja de los textos ilustrados como una estrategia didáctica y a su vez la implementación en las aulas nos permitirá nuevas formas de concebir al proceso de la lectura y la comprensión de lectura, nos ayudará a verlo como un proceso dinámico, creativo, atractivo, vivencial para desarrollar la comprensión en todas las áreas de estudio. Este trabajo de investigación se sustenta en los conocimientos prácticos del docente del aula, especialistas en el tema, la gran variedad bibliográfica que nos proporciona los avances tecnológicos como el Internet, los programas de formación continua, las compilaciones y antologías referidas al tema son sustentos y bases teóricas en las cuales ha de edificarse la presente investigaciónItem “LOS JUEGOS DIDACTICOS COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO EN EL AREA DE MATEMATICA EN LAS NIÑAS DE 5° “F” DE LA I. E. CLORINDA MATTO DE TURNER - 2023”(2022) Chacmani Pérez, Deonicia; Rimachi Alegria, Lisbeth; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoEste proyecto esta dirigido al desarrollo del pensamiento lógico del área de matemáticas a través de estrategias lúdicas pedagógicas que permitan la abstracción, el razonamiento y la deducción de conceptos matemáticos en la educación primaria. Se pretende entender la relación entre la construcción de dichos conocimientos y las estrategias ludicas ya que en la actualidad una mayor preocupacion son las grandes dificultades que presentan las estudiantes para razonar, entender y resolver problemas matemáticos en forma optima. Por tal sentido nace la disposición de buscar soluciones que reduzcan el rechazo, el terror y la apatía, el desinterés, la rabia y frustración el bajo rendimiento y logros no alcanzados por parte de las estudiantes con respecto al área de matemáticas es asi que este proyecto concede grandes beneficios a los educadores de la ciencias de matematicas principalmente en la educacion primaria puesto que puede impulzar una nueva gama de metodologias de enseñanza que intentaran cambiar la vision negativa que tienen lagunas estudiantes del 5° F de la I. E. Clorinda Matto de Turner.Item HISTORIETA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN LAS NIÑAS DEL 2° GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. VIRGEN DE FÁTIMA – SAN SEBASTIAN - CUSCO.(2022) MARIA ELENA FLORES YGNACIO; YONY DURAN CCORAHUA; Mg. Zito Julhino Delgado UrrutiaEste proyecto nos ayuda a mejorar la comprensión lectora en los niños ya que se estimula a través del gráfico (Historietas) acordes a su edad, la atención y atracción de la lectura, por ser niños pequeño el contenido de un texto sera mas llamativo para ellos y de esa manera entenderán mejor el texto leído.Item LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. 50087 DE YARCCACUNCA - 2023(2022) CANDIA GUTIERREZ, Juan Carlos; RUPA HUAYLLAPUMA, Luz Carmilia; ENRIQUEZ ROMERO, HugoEn la era actual, caracterizada por el avance acelerado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se evidencia un cambio en la forma de adquirir y transmitir conocimientos, lo que ha llevado a transformaciones significativas en los métodos de enseñanza y aprendizaje. A pesar de este avance, en ciertas áreas rurales y urbanas de países en desarrollo, como es el caso de la Institución Educativa (I.E.) 50087 de Yarccacunca, aún se presentan dificultades para implementar y aprovechar las TIC en el proceso educativo (Maldonado, 2021). El empleo de las TIC en el ámbito educativo ha demostrado ser beneficioso en diversos aspectos, tales como el desarrollo de habilidades cognitivas, la promoción de la autonomía y la personalización del aprendizaje (Cabero, 2018). Sin embargo, en la I.E. 50087 de Yarccacunca, ubicada en una zona rural, los estudiantes del quinto grado de primaria enfrentan desafíos en la incorporación de las TIC en sus actividades académicas, lo cual puede afectar su rendimiento y su capacidad de adaptación a la sociedad digital. La brecha digital en la educación es una preocupación en el contexto global, y resulta fundamental analizar las causas y consecuencias de esta situación en comunidades específicas como la de Yarccacunca. La inequidad en el acceso y uso de las TIC puede generar una brecha educativa y social, perpetuando las desigualdades existentes y limitando las oportunidades de desarrollo para los estudiantes de la I.E. 50087 (Marín, 2020). Diversos factores pueden estar influyendo en la limitada integración de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. 50087, como la falta de infraestructura tecnológica, la capacitación insuficiente de los docentes en el manejo de las TIC y la escasa motivación de los alumnos en relación con la tecnología (Castillo, 2020). Además, la falta de recursos económicos y la ausencia de políticas educativas adecuadas pueden contribuir a la perpetuación de esta problemática. Es necesario analizar cómo las acciones gubernamentales y las estrategias institucionales podrían favorecer la inclusión de las TIC en la educación primaria, especialmente en contextos rurales como Yarccacunca (Torres, 2019). La presente investigación busca analizar de manera crítica y reflexiva el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. 50087 de Yarccacunca, con el objetivo de identificar las barreras existentes y proponer soluciones que permitan mejorar la calidad educativa en dicho contexto. A través de un enfoque argumentativo, se explorarán las potencialidades y limitaciones de las TIC en la educación primaria, así como las estrategias para su efectiva integración en el currículo escolar. En este sentido, se espera que la investigación contribuya a la generación de conocimientos relevantes para la comunidad educativa de Yarccacunca y otras áreas rurales con problemáticas similares, con el fin de promover la adopción de prácticas pedagógicas innovadoras y efectivas que integren las TIC. De esta manera, se busca fomentar una educación inclusiva y equitativa, que permita a los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. 50087 desarrollar las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI y alcanzar un futuro próspero y sostenible.Item HÁBITOS DE ESTUDIO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE LA IE “MARÍA DE LA MERCED” CUSCO-2023(2022) SILVA VICTORIA, Rosanna Marisol; Hugo Enríquez RomeroLa investigación que se va a desarrollar, nos va a permitir identificar más de cerca los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje que predominan en las estudiantes de la Institución Educativa “María de la Merced”, de la misma manera la relación que existe entre las variables de estudio; con la finalidad que los resultados obtenidos sean tomados en cuenta para la búsqueda de técnicas y estrategias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje que se presenta en las instituciones educativas. La investigación presenta una relevancia social, ya que por medio de los resultados que se obtengan, las estudiantes podrán conocer las fortalezas y debilidades que se presentan en cuanto a sus hábitos de estudio como los estilos de aprendizaje, de esta manera puedan mejorarlos y así optimizar su aprendizaje.Item APLICACIÓN DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I.P CUNA JARDIN ENMANUEL DE CUSCO 2022.(2022) LUCERO APAZA, Andrea; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoSabemos que las emociones son muy importantes en el campo educativo, porque potencia la atención, a su vez, potencia el aprendizaje y la memoria. Sin embargo, nunca hemos acabado de entenderla, y por ello no sabemos cómo regularla. Es un problema cotidiano en todos los niveles educativos. El presente trabajo de investigación es un aporte desde la perspectiva de una educación integral el cual busca responder a la siguiente interrogante: ¿En qué medida los juegos tradicionales aumentan el nivel de inteligencia emocional de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial particular CUNA JARDIN ENMANUEL DE CUSCO 2022 El objetivo principal que orienta la presente investigación es: Determinar el nivel la aplicación de los juegos tradicionales en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial particular CUNA JARDIN ENMANUEL DE CUSCO 2022 La hipótesis de investigación que se plantea y afirma es: La aplicación de los juegos tradicionales influyen significativamente en el nivel de inteligencia emocional de los niños y niñas 5 años de la Institución Educativa Inicial particular CUNA JARDIN ENMANUEL DE CUSCO 2022 Por consiguiente el presente trabajo de investigación se encuentra dentro del tipo de investigación experimental y cuyo diseño de investigación es cuasi experimental; la población de estudio estuvo conformado por los niños y niñas de 5 años de la de la Institución Educativa Inicial particular CUNA JARDIN ENMANUEL DE CUSCO 2022 En el Marco Teórico, primeramente se consideran los trabajos previos relacionados a la investigación; seguidamente se describe, explica y analiza en un plano teórico el problema de investigación; estas teorías se refieren a las dos variables de investigación que hacen entender que un buen nivel de Inteligencia Emocional es esencial para un mejor aprendizaje. Luego se definen los términos más importantes de la investigación. La conclusión general a la que se arriba es: que los Juegos tradicionales influyen significativamente para aumentar el nivel de inteligencia emocional, lo cual se demuestra en la prueba de hipótesis utilizando la prueba estadística “cuadrado X2 ” para la comprobación del antes y después. En este sentido el nivel de inteligencia emocional aumenta considerablemente después de haber aplicado el experimento, de este modo queda demostrado la veracidad de la hipótesis planteada en la presente investigación. La aplicación de los juegos tradicionales influyen significativamente para aumentar el nivel de inteligencia emocional en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial particular CUNA JARDIN ENMANUEL DE CUSCO 2022, puesto que los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis de salida nos muestran que los niños y niñas aumentaron en un 64% al nivel superior de inteligencia emocional, ya que en el pre test no se encontraron a ningún niño en este nivel.Item ESTILOS DE APRENDIZAJE (SEGÚN HONNEY Y ALONSO) Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA DE LA I.E GALILEO CUSCO, 2023.(2022) ORÉ PALOMINO, Rosmery; JARA SANTOS, Yobana; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoEl tema sobre “Estilos de aprendizaje (según Honney y Alonso) y el rendimiento escolar en primaria de la I.E. Galileo, Cusco, 2023”, involucra una metodología cuantitativa con diseño correlacional, no experimental y nivel descriptivo-explicativo, apelando a instrumentos como el cuestionario de Honney Alonso adaptado a la muestra y el registro documental para la segunda variable. La pregunta básica y objetivo central giran en torno a determinar la forma cómo se relacionan los estilos de aprendizaje según Honney y Alonso con el rendimiento escolar, considerando las dimensiones de tipo académico, económico, familiar, personal e institucional para el caso del rendimiento escolar, asociado al concepto de aprendizaje continuo. Con los resultados se establecerán si en la muestra de estudio existe algún nivel de correlación entre las variables y dimensiones y cuanta semejanza o diferencia se detectan respecto a las investigaciones citadas en los antecedentes, así como en el marco teórico.Item EVALUACIÓN FORMATIVA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO PRIMARIA, I.E.MX. “SAN FRANCISCO DE BORJA” CUSCO 2022(2022) RAMIREZ PALOMINO, Dina Noemi; ENRIQUEZ ROMERO, HugoEVALUACIÓN FORMATIVA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO PRIMARIA, I.E.MX. “SAN FRANCISCO DE BORJA” CUSCO 2022Item FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE 3° GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. ALEJANDRO VELASCO ASTETE DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO, PROVINCIA DEL CUSCO(2022) Quispe Gutierrez, Areli Macial; Segundo Choque, Dennis; ENRIQUEZ ROMERO, HugoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar los factores que influyen en la comprensión lectora en los estudiantes de 3° de primaria de la institución pública Alejandro Velasco Astete, ubicada en el distrito de San Jerónimo de Cusco. El tipo de investigación es descriptiva. La población está conformada por 32 estudiantes entre hombres y mujeres. Para la recolección de información pertinente, se utilizará la técnica de la Encuesta y para tabular dicha información se usará el programa Excel. Asimismo, en la recolección de los datos, se utiliza un test, dirigido a estudiantes y padres de familia, los cuales permitirán medir la actitud hacia la lectura y los factores asociados al hábito de lectura. Los resultados obtenidos permiten concluir cuales son los factores que influyen en el bajo nivel de comprensión lectora de los niños.Item APLICACIÓN DE TALLERES DE TEATRO PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL 2° GRADO DE LA “I.E. DE ACCIÓN CONJUNTA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA”(2022) Yépez Delgado Ivonne Katherine; Zamata Cruz Karina; DELGADO URRUTIA, Zito JhulinoEl presente trabajo de investigación pretende contribuir en alguna medida en el mejoramiento de la forma de expresarse oralmente en todas las actividades que los alumnos realicen, mediante la propuesta de ""talleres de teatro para mejorar el desarrollo de la expresión oral"" en los alumnos del 2° grado del C.E.Mx. “Nuestra Señora de Fátima”. El trabajo de investigación pretende aportar conocimientos sobre uso del cuento como estrategia en la promoción y desarrollo de la capacidad de comprensión lectora de los niños, en el área de comunicación. Los instrumentos aplicados en el presente trabajo de investigación a dado resultados muy buenos los cuales se evidencias en la expresión oral de los niños y la actitud que asumen.