ESTRATEGIAS TEATRALES Y EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°214 SAN ANTONIO, CUSCO, 2023
Loading...
Date
2024-12-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad desarrollar estrategias teatrales para mejorar la expresión oral, ya que la expresión oral es muy importante para el desarrollo de los niños de 4 años para poder comunicar sus pensamientos, ideas y sentimientos, aplicando las siguientes estrategias: juego de roles, tono de voz, imitando movimientos, jugando con las emociones, juego de mimos, teatro musical y entre otros. La metodología es cuantitativa, de tipo aplicada, diseño pre experimental, de alcance explicativo. La población estuvo conformada por 63 estudiantes de la I.E.I. N° 214 “San Antonio” Cusco, y la muestra estuvo conformada por 19 estudiantes de 4 años aula rojo, a los cuales se les aplicó un instrumento de observación (Lista de cotejo) con pre-test y post-test para evaluar las estrategias teatrales en relación al desarrollo de la expresión oral. Resultados, en cuanto a la expresión oral la valoración más predominante es; negativa con un 63.16%, en el pre-test, mientras que en el post-test, la valoración que más predomina es; positiva con un 84.21%. Se concluye que las estrategias teatrales influyen en la expresión oral en niños de 4 años, según la prueba de McNemar y la distribución binomial utilizada.
Description
Keywords
Estrategias teatrales, expresión oral, fluidez, pronunciación.
Citation
Acosta, R. (1984). Communicative Language Teaching. Sumptuous. Lima - Perú: Editorial
Altman.
Arellano, F. J. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
18.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6°
Edición ed. ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Asad, A. N., Purdy, S. C., Ballard, E., Fairgray, L., & Bowen, C. (2018). Phonological processes
in the speech of school-age children with hearing loss: Comparisons with children with
normal hearing. Journal of Communication Disorders, 74, 10-22.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York.: Holt, Rinehart and
Winston.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.
Barboza, M. C. (2018). Narrando pequeñas historias aprendo a expresarme mejor. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Barragán, M. (2018). El teatro infantil en la educación inicial. Latacunga, Ecuador: Universidad
Técnica de Cotopaxi.
Beck, I. L., McKeown, M. G., & Kucan, L. (2013). Dando vida a las palabras: Instrucción de
vocabulario sólida. La prensa de Guilford.
Bodrova, E., & Leong, D. J. (2007). Play and early literacy development. En E. P. Christenson
(Eds.), & A. L. Reschly, Handbook of research on student engagement (págs. 711-730).
Springer.
Brabham, E., & Villaume, S. K. (2002). Vocabulary instruction: Concerns and visions. The
Reading Teacher, 56(6), 496-504.
Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre
la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50-59.
Bruner, J. (1985). Child’s Talk: Learning to Use Language. Child Language Teaching and
Therapy, 1(1), 111-114.
Buitrago, V. A., & Mora, J. (2016). El teatro una estrategia pedagógica para fortalecer la oralidad
en los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Gimnasio del Campo
Juan de la Cruz Varela, Escuela Unitaria, Sede La Concepción Páramo del Sumapaz.
Acosta, R. (1984). Communicative Language Teaching. Sumptuous. Lima - Perú: Editorial
Altman.
Arellano, F. J. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
18.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6°
Edición ed. ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Asad, A. N., Purdy, S. C., Ballard, E., Fairgray, L., & Bowen, C. (2018). Phonological processes
in the speech of school-age children with hearing loss: Comparisons with children with
normal hearing. Journal of Communication Disorders, 74, 10-22.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York.: Holt, Rinehart and
Winston.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.
Barboza, M. C. (2018). Narrando pequeñas historias aprendo a expresarme mejor. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Barragán, M. (2018). El teatro infantil en la educación inicial. Latacunga, Ecuador: Universidad
Técnica de Cotopaxi.
Beck, I. L., McKeown, M. G., & Kucan, L. (2013). Dando vida a las palabras: Instrucción de
vocabulario sólida. La prensa de Guilford.
Bodrova, E., & Leong, D. J. (2007). Play and early literacy development. En E. P. Christenson
(Eds.), & A. L. Reschly, Handbook of research on student engagement (págs. 711-730).
Springer.
Brabham, E., & Villaume, S. K. (2002). Vocabulary instruction: Concerns and visions. The
Reading Teacher, 56(6), 496-504.
Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre
la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50-59.
Bruner, J. (1985). Child’s Talk: Learning to Use Language. Child Language Teaching and
Therapy, 1(1), 111-114.
Buitrago, V. A., & Mora, J. (2016). El teatro una estrategia pedagógica para fortalecer la oralidad
en los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Gimnasio del Campo
Juan de la Cruz Varela, Escuela Unitaria, Sede La Concepción Páramo del Sumapaz.