APLICACIÓNDEUNPROGRAMADEINTERVENCIÓNPARAEL DESARROLLODELAATENCIÓNENNIÑOSDEINICIAL,IEP"EL CASTILLODELLEONCITO"DEURUBAMBA,2023.
Loading...
Date
2022
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En estos últimos tiempos, el progreso de la educación en general y la educación inicial, en particular, ha motivado a repensar el sistema educativo. Dice (Moral Teruel, 2017), que se ha provocado un gran interés por el cambio, la innovación y el mejoramiento de la educación en general y de la enseñanza en particular sobre la base de los nuevos y profundos conocimientos respecto al cerebro humano y su relación con la atención. En cuanto al cerebro humano, es la neurociencia la que viene proporcionando una cantidad de información convirtiéndose en un marco donde se ubican los conocimientos sobre el cerebro y la manera en que las personas interactúan con el contexto socio-cultural, específicamente en el tema del enseñar y del aprender. (Moral Teruel, 2017)
Description
Keywords
Intervención, Atención
Citation
Carpio Lozada, B. (2020). Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior. Arequipa: Universidad San Martín de Porres.
Freiria, J. E., & Feld, J. (2005). Los programas de intervención para el desarrollo del pensamiento creativo. XII jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
Ison, M. S. (2011). Programa de intervención para mejorar las capacidades atencionales en escolares argentinos. . Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales INCIHUSA-CONICET.
Moral Teruel, F. (2017). ¿Qué es la neuroeducación? España: Portal electrónico Neurociencia.
Pérez Hernandez. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Pichardo, M. C., & Justicia Arráez, A. (2014). Intervención optimizadora en el desarrollo atencional. Optimización del desarrollo y prevención de riegos en el aula de Educación Infantil, 65-87.
Rodríguez Ruiz, C. (2016). ¿Cómo mejorar la falta de atención en los niños? Revista de salud y bienestar familiar.
Romero Moscoso, A. T., & Callejas Cerquera, N. S. (2017). Programa 'atento aprendo' como estrategia para mejorar la atención selectiva. Bogotá-Colombia: Corporación universitaria iberoamericana.
Rufino Robles, L. (2015). Programa de intervención: Mejora de la atención. Reino Unido: University of Hull.
Saldaña Núñez, M. P., & Alanya Beltrán, J. (2021). Transtorno de déficit de atención e hiperactividad en estudiantes en edad escolar de 6 a 17 años. Revista Tecnológica Cienca y Educación.
UNESCO. (2022). ¿Por qué es importante la atención y educación de la primera infancia? Unesco.
UNICEF. (2021). Estado mundial de la infancia 2021. Unicef para cada infancia.