LA DANZA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA I.E INCIAL N°65 BELÉN – CUSCO, 2023

Abstract
La tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la danza como una herramienta para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N°65 Belén - Cusco, año 2023. El trabajo investigativo es aplicada, puesto que su objetivo es buscar abordar el problema de la motricidad en niños y niñas mediante la implementación de la estrategia de la danza. El diseño utilizado es pre experimental, centrado en la observación de fenómenos antes y después de la aplicación de un tratamiento o intervención. La muestra está compuesta por 29 estudiantes de 5 años de edad, se utiliza la escala de estimación como instrumento para obtener información. Los resultados hallados muestran que el 31% se hallaba en la categoría "En Inicio" (motricidad poco desarrollada), el 58.6 % en la categoría "En proceso" (motricidad medianamente desarrollada), y solo el 10.3% de la muestra alcanzo la categoría "Logro previsto" (motricidad bien desarrollada) durante el pre test. Lo que en general amerito la aplicación de una estrategia como la Danza, para mejorar, desarrollar y fortalecer esta variable en estudio. Por otro lado, habiéndose implementado la Danza, en el post test, se evidencian que en general el 31 % alcanzo el “logro previsto”, el 69 % llego hasta el logro destacado, demostrando con ello, que la estrategia pedagógica de la Danza, como una herramienta educativa si mejora significativamente el desarrollo integral a nivel motriz grueso en los alumnos de la muestra en estudio.
Description
Keywords
Danza, motricidad, equilibrio, coordinación lateralidad, desarrollo motor
Citation
Acosta, D., Miranda, I., & Andaluz, J. (2019). La motricidad y su influencia en el desempeño escolar. Un estudio de casos escuela “San José”, Babahoyo, Ecuador: Edacun Aguinsaca, C. (2012). La danza folklórica y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños del primer año de educación básica del jardín de infantes “Pío Jaramillo Alvarado” de la ciudad de Loja, periodo 20102011.: Universidad Nacional de Loja. Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Arranz de la Fuente, Sara (s/f) La percepción y el control corporal en educación infantil. Una propuesta de intervención para su desarrollo. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3948/TFGG323.pdf?sequence=1 Badás, M. (30 de noviembre de 2021). https://studio.rebaila.com/cual-es-la-importanciadanza/ Bennasar-García, M. I. Santiago Romero, O. Durán, A.L. (2023) Importancia de la coordinación motriz para el desarrollo de capacidades físicas en estudiantes de primaria. Revista Multi Ensayos. Vol. 10, núm. 19. ISSN: 2412-3285 https://multiensayos.unan.edu.ni DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17562 Berruezo, P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2). https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenido s-psicomotricidad-texto.pdf Blázquez, D. y Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Editorial Cincel. Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press. Bruner, Jerome S. Jolly, Alison,.Sylva, Kathy (1976) Play; its role in development and evolution Bueno, O. (2014). Teoría de danza 75 Castañer, M. y Camerino, O. (1990). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona. Editorial INDE Contreras, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Ed. Inde. Barcelona. Cruz, M. (2020). Elementos de la danza. México: Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Da Fonseca, V. (1998). La Psicomotricidad. Ediciones EOS Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. INDI Publicaciones. 2da ed. ISBN: 84-87330-41-X Dallal, A. (2007). Elementos de la danza: Universidad Nacional Autónoma de México Duran, Lin (1995) La importancia de la danza infantil en el proceso educativo. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/4164/199542P107.pdf%3Bj sessionid%3DCB86A4F1D57B71BF916BFB0F0D7AD643?sequence=1#:~:te xt=Con%20la%20danza%20el%20ni%C3%B1o,%2C%20las%20duraciones% 2C%20la%20velocidad. Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_J uicio_de_expertos_27-36.pdf Escobar, R. (2004): Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para docentes. Ed. Ideas propias. Vigo Fernández, M. (2010). El libro de la estimulación para chicos de 0 a 36 meses. Argentina: Albatros Saci. Ferradas García, C. (2015) Evaluación de la lateralidad mediante el test de Harris en niños de 3 y 6 años. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13440/TFGO%20540.pdf;jsessionid=F08065E73182527458EF15CC3F8FD28B?sequenc e=1 Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones. Galindo, E. (2015). Manual Para Desarrollar la Psicomotricidad en Niños del Nivel Preprimaria. Universidad Rafael Landívar, Guatemala 76 Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. McGraw-Hill. García, J. A. & Fernández, F. (2002) Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE. Madrid. Gesell, A. (1940). The First Five Years of Life: A Guide to the Study of the Preschool Child. Harper & Row. Gesell. A, Frances L. Ilg e Louise Bates, Ames. (1974) A criança dos 0 aos 5 anos: o bebé e a criança na cultura dos nossos dias. ISBN 9722002198, 9789722002196 Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Editorial Martínez Roca. Grosser H. (1988) Fundamento del entrenamiento deportivo. México: Roca Gutiérrez, M. (1991): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla Hernández S, Roberto. Fernández C, Carlos. Baptista L, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed. Mc GrawHill Education, México Herrera, P. d. (2015). Los juegos y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa utilizando material del medio dirigido a niños y niñas de primer año de preparatoria de la escuela de educación general básica “naciones unidas”. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3008 Herrera, L. (2021). La danza como estrategia para la mejora de la psicomotricidad en niños de cuatro años de educación inicial de la Institución educativa Nº 33356 “Huayopampa” Amarilis - Huánuco, 2021. Chimbote - Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Hidalgo, L., & Marín, G. (2018). La danza como potenciadora de las habilidades motrices gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín. Bello, Colombia: Universidad de San Buenaventura Colombia Iglesias, M., & Cortés, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. Ciudad del Carmen, Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú: Ediciones Fontamara. https://www.porrua.mx/libro/GEN:846424/manual-de-investigacion -cualitativa/simon-pedro-izcara-palacios/9786077360643 77 Jiménez, J. & Jiménez, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Ed. Escuela Española. Barcelona. Joyce, Mary E. (1987) Técnica de danza para niños. ISBN 13: 9788427011717. Martinez Roca Editores. Kennard, M. A. (1936). Age and Other Factors in Motor Control: The Development of Hand Skills in Children. Monographs of the Society for Research in Child Development, 1(3), 1-71 Le Boulch, J. (1973). L’education par le mouvement. París: ESF. Luna, D., & Roque, M. (2021). Talleres de danza folklórica para desarrollar la motricidad gruesa en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la institución educativa Cesar Vallejo – Oropesa – Quispicanchis - 2020. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Maganto C, Cruz S. (2004). Desarrollo físico y motor en la etapa infantil. Desarrollo físico y motor en la primera infancia. 1-41. Maldonado Ruiz, Gonzalo (9 de diciembre de 2013) Flow Escuela de baile y pole dance. La danza en la educación infantil. https://escuelaflow.blogspot.com/2013/12/ladanza-en-la-educacion-infantil.html Minedu (2023) La psicomotricidad en el centro de educación básica especial (CEBE) Guía de orientaciones. Ministerio de Educación. https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/pdf/lapsicomotricidad.pdf Minedu. (17 de mayo 2022). https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/607069124-533-estudiantes-interrumpieron-su-educacion-en-el-2021-debido-a-lapandemia Ministerio de Educación del Perú (2012). Guía de orientación del uso del módulo de materiales de psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años – ciclo II. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7401 Montenegro, C. (2020). El baile como estrategia para desarrollar la psicomotricidad en el niño de educación inicial. Universidad Nacional de Trujillo. Montessori, M. (2004) La mente absorbente del niño. 17ª impresión. Biblioteca editorial Diana, México Morales Guadarrama, M. Ahuyón García, A. (2021) Implementación y enfoque de la danza en educación preescolar. 4to congreso Nacional de investigación sobre 78 educación normal. Hermosillo, Sonora. https://antiguo.conisen.mx/Memorias4to-conisen/Memorias/1674-495-Ponencia-doc-.pdf Mosston, M. (1993) La enseñanza de la educación física. Barcelona. Paidos. Muñoz Rivera, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo de 2009 https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-areade-educacion-fisica.htm Murray, R. L. (1974) Dance in Elementary Education. A program for Boys and Girls. London: Harper & Row, Publishers. Navarro Vargas, D. M., Saiz Guzmán, A. S., Madariaga Casadiego, K. P. (2019) La danza como estrategia pedagógica para el desarrollo Intelectual en edad de aprendizaje. Universidad Minuto De Dios (Uniminuto) Distancia-Virtual Licenciatura En Pedagogía Infantil Girardot – Cundinamarca Nicolás, G. V., Ureña Ortín, N., Gómez López, M., & Carrillo Vigueras, J. (2010). La danza en el ámbito de educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 42-45. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283009.pdf Núñez, R. (2011). Características motrices de niños y niñas con Síndrome de Down. Revista Digita. OEA. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neurociencia. Cerebrum. https://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf Pérez. (29 de Julio de 2009). Definición de danza: https://definicion.de/danza/ Pérez Herrera, Manuel A. (2012) Ritmo y orientación musical. Revista El Artista Número 9/dic. 2012 ISSN: 1794-8614 Piaget, J. (1967). Development and learning. Journal of Research in Science Teaching, 5(3), 219-226. Pineda, D. (1 de diciembre de 2019). La importancia de la danza para niños de preescolar: https://rhemaschool.com/la-importancia-de-la-danza-para-los-ninosde-preescolar Portellano, J.A. (2005) Introducción a la neuropsicología. Universidad Complutense de Madrid. Mc Graw Hill. ISBN: 84-481-9821-2 79 https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87c a7.pdf Prellezo, José M. García, Jesús M. (2003). Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico. Editorial CCS. Quispe, M., & Zuñiga, M. (2021). Fortalecimiento de la p sicomotricidad mediante la práctica virtual de la danza folclórica en los estudiantes del primer grado de educación primaria en la I.E.P Santa María Madre De Dios -Cusco- 2020. Cusco: UNSAAC Rigal, T. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y Primaria. Barcelona: Inde. Ribes Antuña, Mª; Clavijo Gamero, R; Armario Toro, J; Fernández Gonzales, C. (2008). Manual de profesional de la Guardería Infantil IV. Sevilla: Editorial MAD. Robalino, E. A. (2020). La coordinación motriz en la práctica de la gimnasia básica en estudiantes de noveno y décimo años de E.G.B. paralelos A y B de la U.E. Capitán Giovanni Calles. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31109/1/ROBALINOALEJANDRO-TESIS.pdf Rodríguez, D. (17 de septiembre de 2020). https://www.lifeder.com/investigacionaplicada/ Ruíz, A., & Ruíz, I. (2017). Madurez psicomotriz en el desenvolvimiento de la motricidad fina.: CompAs Sánchez, E. (15 de diciembre de 2021). Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/motricidad-gruesa Santos, D. (14 de Setiembre de 2022). blog.hubspot.es. https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos Sergio Manuel. Toro, Sergio. (2005). La motricidad Humana. Un corte epistemológico de la Educación Física. En acción consentido. Popayán. Universidad del Cauca. Schinca, M. (2000). Expresión corporal. Técnica y expresión del movimiento. Barcelona: Praxis. Tamayo, C., & Silva, I. (2018). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Chimbote: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Torres, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en Educación Infantil. Ediciones Paraninfo, SA 80 UNICEF. (13 de diciembre de 2021). Unicef para cada infancia. Haciendo frente a la COVID-19 Niñas adolescentes de distintas partes del mundo graban sus vidas durante el confinamiento. https://www.unicef.org/es/coronavirus/haciendofrente-covid19 Vayer, P. (1973). El niño frente al mundo. Barcelona: Ed. Científico-Médica Vicente, G., Ureña, N., Gómez, M., & Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 4245 Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Barcelona. Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México.