DISCIPLINA POSITIVA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E INICIAL N°89 MARISCAL GAMARRA- CUSCO, 2023-2024

Abstract
Esta presente investigación tiene como objetivo determinar el desarrollo de las habilidades socioemocionales con la aplicación de la disciplina positiva en niños y niñas de 5 años de la I.E inicial N°89 MariscalGamarra-Cusco,2023-2024. La metodología de estudio fue de tipo preexperimental, con un diseño sin grupo control con pre y post test. El estudio contó con una muestra de 15 niños y 8 niñas. Los datos fueron recogidos a través de la observación y uso de encuestas. Los resultados luego de la recopilación y tabulación de datos en el software estadístico SPSS fueron que la implementación de la disciplina positiva a través de actividades pedagógicas ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar las habilidades socioemocionales en niños de 5 años, reflejándose en mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas y confirmadas por el análisis estadístico.
Description
Keywords
habilidades, socioemocionales, disciplina, positiva, niños
Citation
Adler,A.(1920).Disciplina Positiva. Arias, M. E. (2018). Obtenido dehttps://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6139/1/T2642-MIE-Jimenez Disciplina. pdf Bach,E.(2022). Habilidades Socioemocionales en niñas de una Institución Educativa Inicial Pública, Chachapoyas,2022 Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Blas y Leiva (2019). Las Habilidades Socioemocionales y el rendimiento escolar en niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Fray Martín de Porres – Trujillo 2018 Bosmediano, A. (2021). Desarrollo de las habilidades socio emocionales en la primera infancia: Una propuesta pedagógica para niños de 2 a 4 años de edad, con la metodología disciplina positiva. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/18685c=frontcove Caballo, V. (2005). Obtenido de Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (6ta. edición ed.). Madrid: Siglo XXI Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Houghton Mifflin. Carrasco Díaz, S. (2008). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. San Marcos. Da_individual/vFEfEAAAQBAJ?hl=es- 419&gbpv=1&dq=alfred+adler&printse Damasio, A. (1994). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Harper Collins. Dávila L. y Solorzano, D. (2019). Habilidades socioemocionales en niños y niñas preescolares de la Institución Educativa Inicial Nº 018 de Tingo María - 2019. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermiio Valdizan, Huánuco, Perú. Dávila, L, L. & Solorzano, D, D. (2021). Habilidades socioemocionales en niños y niñas preescolares de la Institución Educativa Inicial N°018 de Tingo María – 2019. [Tesis para obtener el grado de licenciada en Psicología]. Repositorio de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6259/TPS0029 8D31.pdf?sequence=1&isAllowed=y De la Jara, M. E. (Ed.). (2008, Noviembre). Manual sobre disciplina positiva (D. Larenas, L. Fuentes, & M. Selander, Trans.). María Eugenia de la Jara. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Manual_so bre_disciplina_positiva.pdf Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). La arquitectura funcional de la empatía humana. Revisiones de neurociencia conductual y cognitiva, 3(2), 71–100. Doidge, N. (2007). El cerebro que se cambia a sí mismo: Historias de triunfo personal desde las fronteras de la ciencia del cerebro. Esteban, F., & Rios, C. (2017). Disciplina y aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Huancayo, 1–102. Retrieved from http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3444 Etikan, I., Musa, S., & Alkassim, R. (2020). Data Processing and Analysis in Research Fay, J., & Fay, C. (2016). Teaching with Love and Logic: Taking Control of the Classroom. Love and Logic Institute, Incorporated. Garcia, V. (2015). Mejora del aprendizaje emocional a través del juego. [Tesis para obtener el grado de Educación Infantil]. Universitat d les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2979/Garcia_Alcaraz_Vanes a.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Paidós. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9284/Tesis_Sandra_Carina_Fulquez _C astro_parte_2.pdf?sequence=2 Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: por qué puede importar más que el coeficiente intelectual. Libros Bantam. Gross, J. J. (1998). El campo emergente de la regulación de las emociones: una revisión integradora. Revista de Psicología General, 2(3), 271– 299. Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). Sentimos, por lo tanto aprendemos: La relevancia de la neurosciencia afectiva y social. Gómez, M. (2020). Desarrollo de la alta capacidad durante la infancia temprana. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos: Papeles del Psicólogo. 41(2). España. https://www.redalyc.org/journal/778/77865485009/77865485009.pdf Guzmán, M. (2018). Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el centro infantil Cumbaya Valley. Revista Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442018000400153 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Research Methodology Howard-Jones, P. (2014). Neurociencia y educación: mitos y mensajes. Nature Reviews Neuroscience, 15(8), 817-824. http://hdl.handle.net/20.500.12749/14033 https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/3299/Evelyn %20Fachin%20Inga.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4996/1/RE_EDU_GREC IA.BL AS_LADY.LEIVA_HABILIDADES.SOCIOEMOCIONALES_DATOS.pdf https://www.google.com.pe/books/edition/Alfred_Adler_y_la_psicolog%C3 %A Izuzquiza, & Ruiz , R. (2012). TU Y YO aprendemos a relacionarnos. Programa para la enseñanza de habilidades sociales en el hogar: Manual para familias de niños entre 5 y 10 años. Fundación PRODIS. https://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/32L_hsocialesfamilias 1.pdf Jaramillo,B. & Guzman, N. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), pp. 151-162. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RULuisAmigo/article/view/ 3263/2499 Kleim, J. A., & Jones, T. A. (2008). Principios de plasticidad neuronal dependiente de la experiencia: implicaciones para la rehabilitación después del daño cerebral. Mier, A. (2021). El fomento del desarrollo de la inteligencia emocional a través de la 80 disciplina positiva en el nivel de transición de una institución pública del distrito de Barrancabermeja. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Montalvo, S, M. (2019). Habilidades sociales en niños de cinco años de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho. [Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Psicopedagogía de la Infancia]. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f57f28e1-0b95-4913- 90cdd4d0ebbcfdf1/content Nelsen, J. (2015). Disciplina Positiva. Manole Nelsen, J., Lott, L., & Glenn, H. S. (1993). Positive Discipline in the Classroom: How to Effectively Use Class Meetings and Other Positive Discipline Strategies. Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial Tropykos. Prima Pub. Sabino, C. (1996).https://hormigonuno.files.wordpress.com/2010/10/el-proceso- de-investigacion-c arlos-sabino.pdf Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. Sanchez, F. A. (2019, June 15). “Fundamentos epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos”, Artículo de revisión, Universidad Nacional de San Antonio Abad. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 25162019000100008 Siegel, D. J., & Payne Bryson, T. (2015). Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible 81 para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. Alba Editorial. Taboada, E., & Rivas, R. (2016). Desarrollo socio-afectivo y moral en la etapa infantil. Velásquez, A., Perez, C., & Saenz, L. (2006). Modelo disciplinar y pedagógico from https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/a cta s_diseno/articulos_pdf/A076.pdf Ventura-León, J. L. (2018). Medidas alternativas al tamaño del efecto: U3, OVL, PS y NNT. Evaluar, 18(3), 73-78. Vikingo. Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B., & Mangun, G. R. (2018). Neurociencia cognitiva: La biología de la mente (5ª ed.). W.W. Norton. Watkins, C., & Wagner, P. (1991). La Disciplina Escolar: Propuesta de Trabajo en el Marco Global Del Centro. Ediciones Paidós Iberica, S.A.