JUEGOS ESTRATÉGICOS PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DEL CUSCO
Loading...
Date
2024-11-29
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
A través de la experiencia y la observación del comportamiento escolar en nuestra
práctica, una gran cantidad de niños son etiquetados como distraídos, con problemas de control de impulsos, intolerancia a la frustración, la atención y concentración. Estas condiciones individuales no se manejan adecuadamente. Las escuelas crean mayores vulnerabilidades en la forma en que los niños se las arreglan en el trabajo escolar, se considera inmediatamente un estudiante problemático. Este proyecto se basa en encontrar diferentes juegos estratégicos, apuntando a un ambiente escolar donde los niños puedan prestar atención y buena concentración para lo que enfrentan a diario, contribuyendo a su crecimiento y aprendizaje; el fortalecimiento de estas habilidades mejorará el acceso al aprendizaje. Esta presenté investigación se realizó en la Institución Educativa Inicial Dolorespata N°50005; en la cual observamos que los niños y
niñas de 4 años del salón Loritos, presentaban una falta de atención al momento de realizar las sesiones, como por ejemplo que se pongan a hablar con sus compañeros de grupo, trayendo diversos juguetes o distrayéndose viendo la ventana, etc. Por lo que hemos descubierto que el usar diversos juegos estratégicos pudimos captar de mejor forma la atención y concentración de los niños.
Description
Keywords
Juegos estratégicos, Atención, Concentración
Citation
Aburto, M. L. (20 de Noviembre de 2012). ATENCION Y CONCENTRACION. Obtenido de
ATENCION Y CONCENTRACION:
https://psicomaterias.blogspot.com/2012/11/atencion-y-concentracion.html
Atapaucar, E. A., & Zuñiga, C. R. (2023). http://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/.
Obtenido de ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA:
http://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/bitstream/handle/EESPPSR/214/ALEX
AN~1.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Bejarano L, (2021). La atención en el aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la Institucion
Educativa nuestra señora del rosario fe y alegria N°21- san jeronimo. Cusco.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5th ed.). Oxford: Oxford University Press.
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and Quasi-Experimental Designs for
Research. Chicago: Rand McNally.
Castro, C. M. (2018). FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN. Obtenido de FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/18074/ATENCION
_ATENCION_SELECTIVA_CARMEN_CASTRO_MONICA_ISABEL.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Díaz, M. (30 de Junio de 2021). Fichas de observación de clase. Obtenido de Fichas de
observación estructuradas: https://www.codimg.com/education/blog/es/fichasobservacion-clase
Douglas, V. I. (1983). Attention and Cognitive Problems. En M. Rutter (Ed.), Developmental
Neuropsychiatry (pp. 280-329). New York: Guilford Press.
Eberle, S. G. (2014). The Elements of Play: Toward a Philosophy and a Definition of Play.
American Journal of Play, 6(2), 214-233.
Greenough, W. T., Black, J. E., & Wallace, C. S. (1987). Experience and Brain Development.
Child Development, 58(3), 539-559.
Groos, K. (12 de Noviembre de 2012). TEORIAS DEL JUEGO. Obtenido de Karl Gross: Teoría
del Juego Como Anticipación Funcional:
https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegospiaget-vigotsky-kroos/
Gudiel, H. F. (2023). repositorio.eesppsantarosacusco. Obtenido de
repositorio.eesppsantarosacusco:
http://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/bitstream/handle/EESPPSR/209/GUDI
EL%20HUILLCA%20FLOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.).
México: McGraw-Hill.
70
Machado, B. M. & Acosta, A. R. (2021). Revista de Educación y Desarrollo. Obtenido de
Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos:
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf
Machado, Marquez, & Acosta. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la
atención en educandos. Educacion y Desarrollo, 81. Obtenido de Consideraciones
teóricas sobre la:
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf
Mayorga, C. M. (21 de abril de 2019). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5887/1/UNACH-FCEHT-PI-E.PARV2019-000016.pdf
Minerva T. C. (19 de Octubre de 2002). educere la revista venezolana de educación. Obtenido
de EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA IMPORTANTE:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf
Paéz, S. (2019). ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN LOS NIÑOS. Plan académico, 5.
Piaget, J. (1962). Play, Dreams, and Imitation in Childhood. New York: Norton & Company.
Piaget, J. (12 de Noviembre de 2012). TEORIAS DEL JUEGO. Obtenido de Teoría Piagetiana:
https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegospiaget-vigotsky-kroos/
Pillco, B. A. (2021). http://repositorio.unae.edu.ec/. Obtenido de UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACIÓN:
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1924/1/Gu%C3%ADa%20didactica%2
0Desarrollo%20de%20la%20capacidad%20atencional%20de%20los%20infantes%20
de%2045%20a%C3%B1os%20en%20el%20CEI%20Ciudad%20de%20Cuenca%20%28Azua
y%20Ecuador%29-%20Adrian%20Pillco.pdf
Posner, M. I., & Snyder, C. R. R. (1975). Attention and Cognitive Control. In R. L. Solso (Ed.),
Information Processing and Cognition: The Loyola Symposium (pp. 55-85). Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2007). Research on Attention Networks as a Model for the
Organization of Brain Function. In J. T. Cacioppo, L. G. Tassinary, & G. Berntson
(Eds.), Handbook of Psychophysiology (pp. 223-233). Cambridge University Press.
Posner, M. I. (2012). Attention in a Social World. Oxford: Oxford University Press.
Popper, K. (2005). The Logic of Scientific Discovery (2nd ed.). London: Routledge.
Pulido, M. (2015). métodos y técnicas de investigación. Obtenido de métodos y técnicas de
investigación: https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf
Reber, A. S. (1993). Implicit Learning and Tacit Knowledge: An Essay on the Cognitive
Unconscious. Oxford: Oxford University Press.
71
Sabino. (2006). TIPO DE INVESTIGACION . Obtenido de TIPO DE INVESTIGACION :
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf
Siegler, R. S., & Alibali, M. W. (2005). Children’s Thinking: Cognitive Development and
Individual Differences (4th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
Tamayo, T. y. (2006). Marco meteodologico. Obtenido de
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf
Vygotsky, L. S. (1987). The Collected Works of L. S. Vygotsky: Volume 1: Problems of
General Psychology. New York: Plenum Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Vigotsky, L. S. (12 de Noviembre de 2012). TEORIAS DEL JUEGO. Obtenido de Teoría
Vygotskyana: https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-delos-juegos-piaget-vigotsky-kroos/
Villalobos, F. H. (2018). Monografia. Obtenido de
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6613/MONOGRAF%C
3%8DA%20-%20TAMAYO%20VERA%20OLIVIA%20%20FPYCF.pdf?sequence=1&is
Yarleque, B. J. (2022). UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE. Obtenido
de FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/28797/RECURSOS
_DIDACTICOS_YARLEQUE_BACA_JUDITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zapata, J. (2006). Teorias y metodologia de Investigacion. En C. A. Aristizabal. Obtenido de
Teorias y metodologia de Investigacion.
Zelazo, P. D., & Carlson, S. M. (2012). Hot and Cool Executive Function in Childhood and
Adolescence: Development and Plasticity. Child Development Perspectives, 6(4), 354-360