LOS VIDEOJUEGOS Y LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA IEI “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” – CUSCO, 2022
Loading...
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La investigación titulada “Los videojuegos y las habilidades sociales en niños de
5 años de la IEI Nuestra Señora de Fátima - Cusco, 2022” tiene como objetivo general
“Determinar la relación entre los videojuegos y el desarrollo de habilidades sociales en
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nuestra Señora de Fátima,
Cusco, 2022.”, utiliza una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica y teórica,
un alcance descriptivo y correlacional, y un diseño no experimental, con una población
de 23 niños (as) de cinco años, la técnica de la encuesta y dos cuestionarios para la
variable videojuegos y habilidades sociales.
Resultados: No existe una correlación significativa entre los videojuegos y las
habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nuestra
Señora de Fátima, Cusco, 2022, se obtuvo un nivel de significancia de 0,236 siendo mayor
a 0,05 por lo que se acepta la hipótesis nula del estudio, sin embargo, existe una
correlación significativa entre los videojuegos y la autoafirmación se relacionan de
manera significativa, en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nuestra
Señora de Fátima, Cusco, 2022. (sig. < 0.05).
Description
Keywords
Videojuegos, uso problemático, dependencia, consecuencias negativas, habilidades sociales, habilidades para relacionarse, autoafirmación, conversación.
Citation
Abugattas - Makhlouf, S. (2016). Construcción y validación del test «habilidades de
interacción social» en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de
Lima [Universidad de Lima]. https://doi.org/10.26439/ulima.tesis/4012
Álvarez, A., Álvarez-Monteserín, A., Cañas, A., Jiménez, S., & Petit, J. (1990). Desarrollo
de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Visor.
Bacigalupa, C. (2005). The use of video games by kindergartners in a family child care
setting. Early Childhood Education Journal, 33(1), 25-30.
Báez, M. C. (2021). Prevalencia del uso problemático de la nueva tecnología: Internet,
videojuegos, celular y televisión y su relación con trastornos de la conducta en niños
y adolescentes internados en el área de pediatría del Hospital Vicente Corral
Moscoso. Cuenca, Ecuador. 2019 – 2020 [masterThesis, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36268
Barrantes, E. (1999). El niño y nosotros (Tercera). RIKCHAY PERÚ.
Camero-Campi, C. R. (2021). Estretegias Lúdicas para mejorar el Desarrollo Social em ñps
mo{ps de 5 años del aula amarilla de la Institucion Educativa Inicial N° 464 Progreso
[Tesis de grado]. Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Santa Rosa -
Cusco.
Carmona, M., & Villanueva, C. V. (2006). Guía práctica del juego en el niño y su adaptación
en necesidades específicas (desarrollo evolutivo y social del juego). Universidad de
Granada.
Casapino, B. L. (2018). Actividades lúdicas para mejorar las habilidades sociales en niños
de 5 años del colegio San José La Salle – Cusco [Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43852
69
Corrales, Y. P. (2019). Niveles de adicción a los videojuegos en estudiantes del primer
semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Andina del Cusco, en la
provincia de Canchis—Periodo 2019 [Universidad Inca Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4473
Cruz -Timaná, J. S. (2020). Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta
social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo
– mayo del 2017 en el Callao [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15977
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación, las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Jiménez, M., Montaña, M., & Medina, P. (2020). Uso infantil de dispositivos móviles:
Influencia del nivel socioeducativo materno. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
Lacunza, A. B., & Contini, N. (2009). Las habilidades Sociales en niños preescolares en
contextos de pobreza social. Ciencias Psicológicas, III(1), 57-66.
Lancheros, M. J., Álvarez, C. F., Baquero, L. Á., Amaya, M.-A., & Salazar, C. A. (2014).
Incidencia de videojuegos en retraimiento de niños de 6 a 12 años.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2331.
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3580
Lopéz, F., & Fuentes, M. (1994). Revisión, análisis y clasificación de los estudios sobre
desarrollo social. Infancia y Aprendizaje, 67, 163-185.
Moncada, J., & Chacón, Y. (2015). El efecto de los videojuegos en variables sociales,
psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos, 21, 43-49.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i21.34603
Monjas, M. I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS).
CEPE.
70
Monjas-Caceres, I. G. (2000). Habilidades Sociales. C.I.D.E.
Moreno, P. E., Ferreira, V. A., & Gómez, J. C. (2019). Uso de dispositivos alternativos
tecnológicos para propiciar el desarrollo de habilidades espacio temporales, que
favorezcan los procesos cognitivos en niños/as de educación inicial [Universidad
Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16174
Muñoz, C. (2011). Habilidades sociales. Paraninfo.
Paredes, J. (2003). Juego, luego soy, Teoria de la actividad ludica. Wanceulen.
Peña, L. F., & Rueda, J. (2014). Los videojuegos en la conducta social de niños de preescolar
[Tesis de grado]. Institucion Universitaria de Envigado.
Peñafiel, P. E., & Serrano, G. C. (2010). Habilidades Sociales.
Quiroz, M. T., & Tealdo, A. R. (1996). Los videojuegos y los niños peruanos: Tiempo libre
y procesos de socialización. ULIMA- Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/2639
Ramos - Aedo, H. A. (2018). Características Sociales, Clínicas y del Entorno Familiar y su
relación con el Desarrollo Psicomotor de niños(as) menores de 5 años atendidos en
el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Alfredo Callo Rodríguez,
Sicuani, Cusco 2017. [Tesis de grado, Universidad Andina del Cusco].
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/2189
Reyes, K. L., Sánchez, N. P., & Toledo, M. I. (2014). Los videojuegos: Ventajas y perjuicios
para los niños. Revista Mexicana de Pediatria, 81(74-78), 5.
Rivadeneira, A. P. (2015). Potencialidad de los videojuegos de realidad aumentada como
soporte de desarrollo de los sentidos de atención y concentración en los niños
[masterThesis, Universidad del Azuay].
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4367
71
Rodríguez, M., & García, F. M. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema
de Salud Pública. Enfermería Global, 20(62), 557-591.
https://doi.org/10.6018/eglobal.438641
Salvador-Guerrero, A. R. (2020). Habilidades Sociales en los niños de educación inicial
[Tesis de grado, Universidad Nacional de Tumbes].
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2493
Sandoval - Adanaque, M. L. (2021). Estudios de las habilidades sociales en niños de edad
preescolar [Tesis de grado, Universidad Católica Santo Tóribio de Mogrovejo].
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3264
Secadas, F. (2018). Las definiciones del juego. https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2018/04/2-Las-Definiciones-del-Juego.pdf
Unidad de Gestión Educativa Local Cusco - UGEL. (2019). Taller de fortalecimiento de
competencias pedagógicas dirigido a directoes y docentes del nivel inicial de la
jurisdicicon de la UGEL Cusco.
file:///C:/Users/HP/Downloads/I%20ATA%20UGEL%20CUSCO%20MARZO%2
0(1).pdf
Vara, A. A. (2010). Siete pasos para una tesis exitosa, desde la idea inicial hasta la
sustentacion (Segunda). Universidad San Martín de Porres