ACTIVIDADES MANUALES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN ESTUDIANTES DE 4 AÑOS EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DE CUSCO
dc.contributor.advisor | QUISPE HUAMANI, YOLANDA | es_PE |
dc.contributor.author | CONDORI CHAUCCA, JAKELINE VIKI | es_PE |
dc.contributor.author | APAZA PAILE, ROSA ISABEL | es_PE |
dc.date.accessioned | 2024-12-03T14:47:37Z | |
dc.date.available | 2024-12-03T14:47:37Z | |
dc.date.issued | 2024-11-29 | |
dc.identifier.citation | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, C., & Guevara, M. (2013). Las técnicas grafo plásticas y su incidencia en la motricidad fina en los niños y niñas de preparatoria, primer grado de educación básica del Centro Educativo “La Habana” de la Ciudad de Quito, periodo lectivo 2012-2013. Universidad Nacional de Loja. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall. Barraquel, M. (2013). La motricidad fina y su incidencia en la pre escritura en los niños del primer año de educación básica del jardín “mi pequeño mundo “del caserío guadalupe del cantón pelileo, provincia de tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Bécquer, G. (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. La Habana: Tesis presentada en opción a Título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas I.S.P. Enrique José Varona. Bedia, M. (2022). Nivel de desarrollo de motricidad fina en niños de 4 años de una Institución Educativa inicial durante la pandemia covid-19, Cusco – Perú, 2022. Ciencia Latina, 6(6), 1804-1813. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3640 Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana. Un abordaje transdiciplinar . Colección Léeme. Cabrera, B., & Dupeyron, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239. Obtenido de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499 Cándales, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”. EduSol, 12(39), 61-71. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf 63 Cañar, N. (2019). Las técnicas grafoplásticas para mejorar la motricidad fina en los niños de 4 a 5 años, del nivel inicial II de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrío de la ciuedad de Loja, periodo 2017-2018. Ecuador: Tesis para optar el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21797/1/NARCISA%20CAÑAR. pdf Carabali, M., Tello, M., & Carabali, M. (2017). El arte y la motricidad fina. Fundación Universitaria Los Libertadores. Cervantes, J. (2019). La motricidad fina en el proceso de preescritura en los niños del Subnivel Inicial II de 3 a 4 años. Universidad Técnica de Cotopaxi. Chacha, D. (2021). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en los niños de primero de básica de la escuela de educación básica Benjamín Franklin, de la ciudad de Riobamba, periodo 2021. Ecuador: Tesis para optar el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora en Educación Inicial. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9031/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-0017- 2022.pdf Chacha, E., & Lemos, R. (2023). Manualidades infantiles para fortalecer el trabajo en equipo y las habilidades sociales en preescolar. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 1292 – 1311. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1394 Checllo, S., & Quispe, M. (2018). Técnicas gráfico plásticas para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de 5 años de la Institución educativa inicial particular El Castillo Encantado Santiago-Cusco-2017. Cusco: Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa" . 64 Chero, D. (2022). Limitaciones de la psicomotricidad en la etapa preescolar durante el COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 187-193. doi:Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.326 Chuva, P. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafoplásticas en niños de 3 a 4 años de la escuela de Educación Básica “Federico González Suárez”. Universidad Politécnica Salesiana. Ciro, C., & Querubín, M. (2014). Desarrollo de la motricidad fina de los niños y las niñas de tres a cuatro años del hogar comunitario la Esperanza en el barrio Andalucía. Proyecto de grado para optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/212faad0-0e35-4dbf- 81d7-a6d475db12d7/content Conislla, G., & Ramos, N. (2017). Importancia de la Psicomotricidad en Educación Inicial. Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1498/T.A.CONISLLA%20HUA MAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cremades, R. (2017). Lectura, escritura y comunicacion. VG Ediciones. Cruz, A., & Peralta, R. (2017). Actividades manuales para mejorar la coordinación motora fina de los niños de 5 año de la institución educativa inicial N° 443 "Niño Jesús" Saylla-2017. Cusco : Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa" . Dominguez, A. (2019). Efectos del uso de materailes didacticos en el desarrollo de la motricidad fina. Piura: Tesis para optar el título de Licenciada en Educación Inicial, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/13786/MATERIAL 65 ES_DIDACTICOS_MOTRICIDAD_FINA_DOMINGUEZ_NIMA_ANGELA_MARIELA. pdf?sequence=1&isAllowed=y Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Rió de la Plata. Obtenido de https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/wp- content/uploads/2018/01/el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf Espinoza, A. y. (2005). En A. y. Espinoza. Falconi, M. (2017). Desarrollar la coordinación viso motriz en niños y niñas de 4 años de edad como prerrequisito para un adecuado proceso de pre escritura a través de actividades lúdicas. Guía didáctica para docentes del centro de desarrollo integral de la primera infancia . Instituto Superior Tecnológico Cordillera. Gairin, J. (2008). Preescritura. Educar. García, J., & Beruezo, P. (2011). Psicomotricidad y Educación infantil. Madris España. González, A., & González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, 15(2), 173-187. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf Haro, A., & Salazar, E. (2022). Importancia de la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años. Tesis para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Educación Inicial . Hernandez, P. (1998). Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. . Intriago, M., & Quirón, K. (2017). Las Técnicas Grafo Plásticas en el Desarrollo de la Motricidad Fina en los Niños del Subnivel 2 de la Unidad Educativa “Picoazá” Zona 4 Distrito 13d01 Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia Picoazá Periodo 66 2017-2018. Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25626/1/BFILO-PD-EP1-10-179.pdf Jiménez, J. (2008). Creatividad e Inteligencia: ¿Dos hermanas gemelas inseparables? Revista Española de Pedagogía, 46(240). Jiménez, J., & Alonso, J. (2007). Manual de psicomotrocidad:(teoría, exploración, programación y práctica). Ediciones La Tierra. Justo, E. (2000). Desarrollo psicomotor en educación infantil bases para la intervención en psicomotricidad. Universidad de Almería. LLacsa, E. D. (2021). Desarrollo de la motricidad fina y preescritura en niños de 5 años de edad de la I.E. jardin N° 447- Zaguan del Cielo- Cusco- 2021". Cusco, Cusco, Perú. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3177/1/T026_45449089_T.pdf Loján, M. (2017). Patrones en gamificación y juegos serios aplicados a la educación. Universidad Técnica de Ambato. Loján, M. (2017). Patrones en gamificación y juegos serios, aplicados a la educación. López, A., & Torres, N. (2014). La importancia de las técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la motricidad fina en los niños del primer año de educación básica. Universidad de Cuenca. Lowenfeld, M. (2008). Play in childhood. Liverpool University Press. Lowenfeld, V. (2008). El desarrollo de la capacidad creadora. Kapeluz. Marrero, M. (2022). Vinueza Centeno, A.B. (2020). Importancia de los trabajos manuales para niños en época de cuarentena. Reseña. EduSol, 22(80), 1-3. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300216 Martínez, P. (1992). Procesos mentales y cognitivismo. Revista de Filosofía , 143-159. 67 Mesonero, A. (1994). Psicología del desarrollo y la educación en la edad escolar. Edi Uno. Montesori, M. (2013). The Montessori Method. Dover Publications. Obtenido de https://digital.library.upenn.edu/women/montessori/method/method.html Montessori, M. (1995). Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niñoa. Ediciones Morata S.L. Redondo, C. (2010). Coordinación y Equilibrio: Base para la Educación Física en Primaria. . Granada: Innovación y experiencias educativas. Rodríguez, M. (2016). Motricidad fina en la pre-escritura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela y jardín fiscal mixta “Simón Rodríguez” ubicada en el sector norte de la ciudad de Quito, periodo 2014 - 2015. Universidad Central del Ecuador. Saba, S. (2017). Desarrollo de la motricidad fina de infantes de 4 años de la I.E.I. 389 "Virgen de Lourdes", Rímac, 2016. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Educación Inicial, Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1068/Saba_VSB.pdf?s equence=6&isAllowed=y Sarabia, M. (2008). La preescritura en la etapa infantil. . Innovación y experiencias educativas. Shelov, P., & Altman, R. (2009). Caring For Your Baby and Young Child, Birth to Age Five. American Academy of Pediatrics. Bantam Books. Thelen, E. (1995). Motor development. A new synthesis. Am Psychol., 50(2), 79-95. doi:10.1037//0003-066x.50.2.79 Vallejo, C., Pico, K., Becerra, M., Rodríguez, V., & Mera, J. (2021). Motricidad infantil (Primera ed.). Quito: MawiL. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/357719599_Motricidad_Infantil 68 Velastegui, E., Obando, N., Guevara, C., & Parreño, J. (2022). Motricidad fina y su contribución en el desarrollo académico de los niños y niñas de educación. Journal of science and research, 1359-1371. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8797388.pdf Vinueza, A. (2020). Importancia de los trabajos manuales para niños en época de cuarentena. Revista para el aula-IDEA(34), 8-9. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020- 08/3.%20Niños%20en%20cuarentena.pdf Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. doi:https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4 Zubiaur, M. (2013). Motricidad y desarrollo motor en la infancia. Editorial Graó. | es_PE |
dc.identifier.uri | https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/475 | |
dc.description.abstract | La presente tesis titulada “ACTIVIDADES MANUALES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN ESTUDIANTES DE 4 AÑOS EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DE CUSCO”, tiene como propósito determinar la mejoría de la motricidad fina de los estudiantes aplicando las actividades manuales. Asimismo, presenta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel explicativo y diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del aula “las Maripositas de 4 años de la I.E.I. N.º 50005 Dolorespata”. Se empleó el muestreo no probabilístico y la técnica de recolección de datos fue la observación, utilizando la ficha de observación como instrumento para la variable dependiente. Como resultado se obtuvo que la ficha de observación permitió obtener y analizar los datos necesarios para determinar el grado de mejora entre los estudiantes, del cual se concluye que, las actividades manuales influyeron positivamente en la motricidad fina. Por lo tanto, se recomienda a los docentes y afines aplicar actividades manuales que ayuden a los estudiantes de inicial a mejorar la motricidad fina; ya que esta tiene un efecto positivo (P-valor=0.000). | es_PE |
dc.description.tableofcontents | PORTADA DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 1 CONSTANCIA DE TOURNITIN .................................................................................. 2 DEDICATORIA ........................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO ................................................................................................... v RESUMEN .................................................................................................................. vi ABSTRACT ............................................................................................................... vii INDICE GENERAL ................................................................................................... viii INDICE DE TABLAS .................................................................................................. xii ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xiii CAPITULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 1 1.1. Descripción del problema ................................................................................. 1 1.2. Formulación del problema. ............................................................................... 3 1.2.1. Problema general ...................................................................................... 3 1.2.2. Problemas específicos ............................................................................... 3 1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 3 1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 3 1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 3 1.4. Justificación e importancia del estudio ............................................................... 4 1.4.1. Conveniencia ............................................................................................ 4 1.4.2. Relevancia social ...................................................................................... 4 1.4.3. Valor teórico ............................................................................................ 5 1.4.4. Implicaciones prácticas ............................................................................. 5 1.4.5. Valor metodológico ................................................................................... 5 1.5. Delimitación de la investigación ........................................................................ 6 1.4 Limitaciones de la investigación ........................................................................ 6 CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................... 7 2.1 Antecedentes de la investigación ....................................................................... 7 2.1.1 Antecedentes Internacionales ..................................................................... 7 2.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................ 8 2.1.3 Antecedentes regionales ............................................................................. 9 2.1.4 Antecedentes locales .................................................................................. 9 2.2 Bases teórico-científicas ................................................................................... 9 2.2.1 Actividades manuales ................................................................................ 9 2.2.2 Dimensiones de las actividades manuales .................................................. 10 2.2.3 Taller educativo ...................................................................................... 12 2.2.4 Teoría de los sistemas dinámicos .............................................................. 13 2.2.5 Motricidad fina ....................................................................................... 15 2.2.6 Desarrollo de la motricidad fina en niños de 0 a 5 años ............................... 16 2.2.7 Clasificación de la motricidad fina ............................................................ 20 2.2.8 Importancia de la motricidad fina .............................................................. 29 2.3 Definición de términos ................................................................................... 30 CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO ............................................................. 32 3.1 Hipótesis de la investigación ........................................................................... 32 3.1.1 Hipótesis general .................................................................................... 32 3.1.2 Hipótesis específicas ............................................................................... 32 3.2 Variables de la investigación ........................................................................... 32 3.2.1 Variable independiente / variable de estudio 1 ........................................... 32 3.2.2 Variable dependiente / variable de estudio 2 .............................................. 32 3.2.3 Operacionalización de variables ............................................................... 33 3.3 Método de investigación ................................................................................. 34 3.3.1 Enfoque de investigación ......................................................................... 34 3.3.2 Tipo de investigación ............................................................................... 35 3.3.3 Alcance o nivel de investigación ............................................................... 35 3.3.4 Diseño de investigación ........................................................................... 35 3.4 Población y muestra del estudio ...................................................................... 36 3.4.1 Población ............................................................................................... 36 3.4.2 Muestra .................................................................................................. 36 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 36 3.5.1 Técnicas de recolección de datos .............................................................. 36 3.5.2 Instrumento de recolección de datos ......................................................... 37 3.6 Validación y confiabilidad de los instrumentos ................................................. 37 3.6.1 Validación .............................................................................................. 37 3.6.2 Confiabilidad .......................................................................................... 37 3.7 Aspectos éticos .............................................................................................. 37 CAPÍTULO IV - RESULTADOS ................................................................................. 39 4.1 Resultados respecto a los objetivos específicos ................................................. 39 4.2 Resultados respecto al objetivo general ............................................................ 55 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 59 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 61 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 62 ANEXOS ................................................................................................................... 69 Matriz de consistencia ................................................................................................. 69 Matriz de instrumento ................................................................................................. 73 Instrumentos de investigación ...................................................................................... 77 Validación de instrumentos aprobados .......................................................................... 79 EVIDENCIAS ............................................................................................................ 82 | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.subject | Motricidad fina, coordinación viso manual coordinación gestual, preescritura actividades, actividades manuales, grafo plásticas | es_PE |
dc.title | ACTIVIDADES MANUALES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN ESTUDIANTES DE 4 AÑOS EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DE CUSCO | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
renati.advisor.orcid | 0009-0003-8679-3370 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
thesis.degree.name | LICENCIADO EN EDUCACION INICIAL | es_PE |
thesis.degree.discipline | EDUCACION INICIAL | es_PE |
thesis.degree.grantor | ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA PUBLICA SANTA ROSA | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 | es_PE |