Show simple item record

dc.contributor.advisorSARMIENTO JAÉN, Cinthya Verónicaes_PE
dc.contributor.authorNUÑEZ CHUCHULLO, Geraldine Melissaes_PE
dc.contributor.authorSURE VILLALBA, Pilar Eugeniaes_PE
dc.date.accessioned2024-12-03T00:03:19Z
dc.date.available2024-12-03T00:03:19Z
dc.date.issued2024-11-29
dc.identifier.citationAlcivar, D. (2013). La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educación básica. Universidad Tecnica de Ambato. Alcocer, J. L. (2023). El aprestamiento como estrategia para desarrollar la lecto escritura en niños y niñas de cinco años de la institución educativa inicial N°81 “Divino Niño Jesús”, provincia Moho, región Puno, 2021 [Tesis de grado, Universidad Católica los Ángeles Chimbote]. Banco Mundial. (2021). Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe. COMUNICADO DE PRENSA N. o 2021/121/LAC, 4. https://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2021/03/17/hacer-frente-a-la-crisis-educativa-en-america-latina-y-el-caribe Bravo, C. (2015). Incidencia del periodo de aprestamiento prescolar en el desarrollo de Habilidades Lingüísticas en los niños de 4 a 6 años de la escuela de Educación Básica " Leoncio Cordero Jaramillo". https://goo.su/V9JdMn3 Briceño, Y., Duran, Y., & Luque, R. (2018). El uso de la tecnología de la información en los procesos de capacitación laboral en los medios de comunicación impresos del estado Trujillo. REDALYC. Cermeño, E. (2018). Las presentaciones audiovisuales en el aula: recurso didáctico para la transmisión de conocimientos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 6. Cooper, D. (1993). Helping Children Construct Meaning. ERIC. Cordero, R. (2010). Los recursos didácticos en el área de lenguaje y comunicación y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del octavo año de educación básica de la escuela Jhon F. Kennedy. Universidad Tecnologica Equinoccial. Cutting, B. (1989). Getting Started in Whole Language (T. W. Group. (ed.)). Dubreucq, F. (1992). Profiles of educators: Jean-Ovide Decroly, 1871-1932. UNESCO. Esteves-Fajardo, Z. I., Tena-Tinajero, P., Rodríguez-Agreda, C. J., & RomeroSaldarriaga, M. A. (2022). Estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños. CIENCIAMATRIA, 8(3), 623-635. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/795 Espinoza, C. E., Reyes, C. C., & Rivas, H. I. (2019). El aprestamiento a la matemática en educación preescolar. Conrado, 15(66), 193-203. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000100193 Fajardo, Z., Garces, N., Toala, V., & Poveda, E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. Dialnet. Fernández, L., Alburquerque, R., & Paredes, M. (2009). Como elaborar material didactico con recursos del medio en el nivel inicial? (Tercera Ed). Fernández, G. R. (2023). La madurez en el aprestamiento para la lectoescritura en niños de 5 años de la I.E Félix B. Cárdenas de Santa María. [Tesis de maestria, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/7936 Ferreiro, E. (1997). Alfabetización, teoría y práctica (S. Xxi (ed.)). Ferreiro, E., & Palacio, M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (Siglo XXI). Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3, 1-52 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México. https://goo.su/T7HxCR Franco, M. del C. (2021). Aprestamiento para el desarrollo de la lectoescritura en niños de nivel inicial [Tesis de maestria, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4624 Guiza, G. C., Vargas, D. E., & Villada, H. de J. (2023). Fortalecimiento del proceso de aprestamiento para la lectoescritura en estudiantes del grado de transición de la Institución Educativa Técnica Pio Alberto Ferro Peña, mediado por el aprendizaje basado en secuencias didácticas en la plataforma Exelearning . [Tesis de maestria, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/17364 Hernandez Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Editorial Mc Graw Hill Education (ed.)). Instituto Nacional de Estadistica. (2021). Informe Nacional de Estadistica. INE. Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres de mixquic. Unesco. L.Vygotsky. (1993). El problema del desarrollo de las funciones psíquicas. (E. P. Moscú (ed.)). Lema, R. A., Tenezaca, R. E., & Aguirre, S. Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244-252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000100244 León, M. (2004). El dibujo como primera escritura del niño. Revista Electrónica Educare, 5, 91–103. https://doi.org/10.15359/ree.2004-5.6 Lezama, M. (2022). La comprension lectora en escolares peruanos importancia de la lectura en la escolaridad y la vida cotidiana. Universidad Privada de La Molina. Limachi, R. (2019). Aplicación de estrategias didácticas y logro de aprendizaje en el área de comunicación en niños y niñas de 5 años de educación inicial del distrito de Quiquijana región Cusco 2018. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Llaique, V., & Pauro, A. (2017). Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Lopez, L. (2016). Aplicación de materiales didácticos para trabajar la lectoescritura a través de los rincones. Universidad de Valladolid. Lloyd, O. (2001). ¿Enseñar a leer en preescolar? España: Narcea Machon, A. (2018). ¿La cabeza o la totalidad del cuerpo? Blog Machon. Marulanda, C. L., & Sanchez, D. F. (2022). Aprestamiento Lecto Escritor de Estudiantes de Transición Mediante la Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos [Tesis de grado, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/218ba2fe-894b-419a-9d59399067da1e42 Minedu. (2018). Resultados de la evaluacion censal de docentes. Ministerio de Educacion. Ministerio de Educacion. (2018). Resultados evaluacion internacional PISA. Ministerio de Educacion. Ministerio de Educacion. (2020). Diseño Curricular Basico Nacional. Ministerio de Educacion. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá. Montessori, M. (2010). Metodo Montessori. Metodo Montessori. Montessori, M. (2013). El secreto de la infancia (Diana (ed.)). Moreno Lucas, F. M. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil / Pedagogical function of material resources in early childhood education. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 12–25. https://doi.org/10.15178/va.2015.133.12-25 Muñoz, P. (2012). Elaboracion de Material Didactica (R. T. Milenio (ed.)). Nereci, I. (1969). Hacia una didactica general dinamica (Atlas (ed.); Tercera Ed). Nuñez, G. (2015). Influencia del material didáctico en el aprendizaje del área de comunicación en los niños de la institución educativa inicial “Huaranguillo” del distrito de, Sachaca provincia - Arequipa, 2015. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Núñez, L., & Navarro, M. (2009). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 19. https://doi.org/10.14201/3262 Padron, C. (2009). Desarrollo de materiales didácticos desde una perspectiva basada en modelos. Universidad Carlos III de Madrid. Padilla, M. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Editorial CCS Pedrosa, I., Suárez, J., & Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods]. Acción Psicológica, 10(2), 3. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820 Peralta, M. (2007). Estado del arte sobre pedagogía de la primera infancia (0 a 3 años) en Latinoamérica y Caribe País: Chile. En Las transiciones en la primera infancia. Una mirada internacional. Macro conceptual, situación, avances y desafíos. OEA – 2009. https://goo.su/uY1o Peña, R., Basilio Marcelo, H. E., Belzusarri Pocomucha, J., & Dionisio Osores, J. (2022). Materiales estructurados y no estructurados en la enseñanza de la Informática Educativa. Prospectiva Universitaria, 18(1), 57–62. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1417 R.Michean. (1972). Principios y Métodos en la Educación Secundaria (Troquel (ed.)). Ramírez, J, Guerrero, F. y Calzadilla, O. (2014). Condiciones para el aprendizaje inicial de la lectoescritura desde el aprestamiento en preescolar y primer grado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín. https://n9.cl/1rasy Riva, R. (2020). Guía del docente para elaborar pruebas escritas. Revista Universidad San Martin de Porres. Rodriguez, W. (2011). Guia de investigacion cientifica (F. Editorial (ed.)). Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades. Salanova, E. (2021). La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Edocomunicacion. Sapatanga-Villavicencio, D. M., & Cárdenas-Cordero, N. M. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 350. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317 Torres, J. (2019). Efectos de la aplicación de un programa de aprestamiento de coordinación motora fina para mejorar el proceso de la escritura en estudiantes del 1º año de primaria de la I.E.P Ramon Castilla del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3895 Ucha, F. (2011). Definición de Lectoescritura. https://goo.su/JbqZ Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategiapedagógica en la formación de maestros. Revista UNIMAR. Vygotsky (1933). El papel del juego en el desarrollo. Madrid, Aprendizaje Visor.https://acortar.link/cQ8bDJ Luria. (1980). Higher cortical functions in man. Nueva York: Basic Books.es_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/470
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación denominado Aprestamiento para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de 5 años de la IEI Nº214 San Sebastián – Cusco 2022, realizado con estudiantes de 5 años en la I.E.I N° 214, presenta debilidades en el desarrollo de la lectoescritura, esto se debe a la falta del uso de material didáctico, lo cual es fundamental para el aprendizaje en el ámbito educativo. Tiene como objetivo principal determinar el nivel en el que influye el aprestamiento en el desarrollo de la lectoescritura. La metodología de trabajo es de tipo explicativo, se utiliza el método empírico de observación y el método teórico con un enfoque cuantitativo, como muestreo utilizamos el no probabilístico intencional. La población que estuvo conformada por 20 estudiantes, la técnica utilizada fue el método observación y como instrumento utilizamos el cuestionario. La variable independiente “aprestamiento” y la variable dependiente “Lectoescritura”, se basaron en el método Montessori. Los resultados arrojados muestran que el 45% de los alumnos tenían un nivel bajo antes de la aplicación de la variable “lectoescritura”. Después de su implementación, este porcentaje disminuyó al 10%, lo que evidencia una mejora significativa. Además, el nivel de procesamiento aumentó del 50% al 55%. Antes de la aplicación, solo el 5% de los estudiantes tenía un nivel de logro o destacado en lectoescritura, pero esto aumentó al 35% tras la intervención, lo que demuestra una mejora notable. En conclusión, el coeficiente R2 ajustado, que es igual a 0.924, indica que el 92.4% de la variabilidad en el desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes puede ser explicada por la aprestacion. En otras palabras, el aprestamiento explica la gran mayoría de las mejoras observadas en la habilidad de lectoescritura de los estudiantes.es_PE
dc.description.tableofcontentsGRADO DE SIMILITUD ................................................................................................ ii DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD ....................................................... iii CONSTANCIA DE APLICACIÓN DE INVESTIGACIÓN .......................................... iv DEDICATORIA ............................................................................................................... v AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi RESUMEN ..................................................................................................................... vii ABSTRACT ................................................................................................................... viii INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... ix ÍNDICE ............................................................................................................................. x INDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiv INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xv CAPÍTULO I .................................................................................................................. 16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 16 1.1. Descripción del problema ................................................................................ 16 1.2. Formulación del problema ............................................................................... 18 1.2.1. Pregunta General ....................................................................................... 18 1.2.2. Preguntas Derivadas / Específicos ............................................................ 18 1.3. Objetivos de la Investigación ........................................................................... 18 1.3.1. Objetivo General ....................................................................................... 18 1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................ 18 1.4. Justificación e importancia ............................................................................... 18 1.4.1. Valor Teórico ............................................................................................ 19 1.4.2. Implicancias Prácticas ............................................................................... 19 1.4.3. Metodológico ............................................................................................ 19 1.4.4. Relevancia Social ...................................................................................... 20 1.5. Limitaciones ..................................................................................................... 20 CAPÍTULO II ................................................................................................................. 21 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 21 2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................... 21 2.1.1. Antecedentes internacionales .................................................................... 21 2.1.2. Antecedentes nacionales ........................................................................... 22 2.1.3. Antecedentes regionales ........................................................................... 24 2.2. Bases teórico-científicas ................................................................................... 25 2.2.1. El aprestamiento ....................................................................................... 25 2.2.2. Teoria del apretamiento ............................................................................ 26 2.2.3. Tipos de aprestamiento ............................................................................. 26 2.2.4. Técnicas para el aprestamiento ................................................................. 27 2.2.5. Concepto de material didáctico ................................................................. 27 2.2.6. Definición conceptual de lectoescritura .................................................... 35 2.2.7. El proceso de la lectoescritura .................................................................. 39 2.2.8. Dimensiones de la lectoescritura .............. ¡Error! Marcador no definido. 2.2.9. Tipos de métodos de lectoescritura ........................................................... 42 2.2.10. Importancia de la lectoescritura en la educación infantil ......................... 44 2.3. Definición de términos ..................................................................................... 44 2.3.1. Definición de Materiales didácticos ......................................................... 44 2.3.2. Definición de lectoescritura ...................................................................... 44 2.3.3. Concepto de escritura ................................................................................ 45 2.3.4. Concepto de lectura .................................................................................. 45 2.3.5. Material no estructura ............................................................................... 45 2.3.6. Material estructurado ................................................................................ 46 CAPÍTULO III ................................................................................................................ 47 MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 47 3.1. Hipótesis de la investigación ............................................................................ 47 3.1.1. Hipótesis central o general ........................................................................ 47 3.1.2. Hipótesis Específicas ................................................................................ 47 3.2. Variables. de la investigación .......................................................................... 47 3.2.1. Variable Independiente / variable de estudio 1. ........................................ 47 3.2.2. Variable dependiente / variable de estudio 2 ............................................ 47 3.3. Método de investigación .................................................................................. 48 3.3.1. Enfoque de investigación .......................................................................... 48 3.3.2. Tipo de investigación ................................................................................ 48 3.3.3. Alcance o nivel de investigación .............................................................. 48 3.3.4. Diseño de investigación ............................................................................ 48 3.4. Población y muestra de estudio ........................................................................ 49 3.4.1. Población .................................................................................................. 49 3.4.2. Muestra ..................................................................................................... 49 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 50 3.5.1. Técnicas de recolección de datos .............................................................. 50 3.5.2. Instrumentos de recolección de datos ....................................................... 50 3.6. Técnica de procesamiento de datos .................................................................. 51 3.7. Aspectos teóricos ............................................................................................. 51 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 52 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 52 4.1. Presentación y análisis de los resultados .......................................................... 52 4.1.1. Análisis de los resultados del pre test y post test ...................................... 52 4.2. Prueba de hipótesis ........................................................................................... 57 4.2.1. Hipótesis general ....................................................................................... 57 4.2.2. Hipótesis específicas ................................................................................. 58 4.3. Discusión de resultados .................................................................................... 62 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 64 SUGERENCIAS ............................................................................................................. 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 68 ANEXOS ........................................................................................................................ 74 ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................. 75 ANEXO 2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................... 77 ANEXO 3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN .................................................. 79 ANEXO 4. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO APROBADO ............................... 105 ANEXO 5. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS ............................................................ 114 ANEXO 6. PROPUESTA DE TRABAJO ................................................................... 115 ANEXO 7. BASE DE DATOS ..................................................................................... 140es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectaprestamiento, lectura, escritura, aprendizaje, recursos educativos.es_PE
dc.titleAPRESTAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA IEI Nº214 SAN SEBASTIÁN – CUSCO 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
thesis.degree.nameLICENCIADO EN EDUCACION INICIALes_PE
thesis.degree.disciplineEDUCACION INICIALes_PE
thesis.degree.grantorESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA PUBLICA SANTA ROSAes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record