PROGRAMA APRENDO EN CASA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N° 214.
Loading...
Date
2024-06-18
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La investigación tuvo como objetivo de determinar la influencia entre el programa aprendo en casa y el aprendizaje en los niños de 5 años de la I. E. I. N° 214. El método de investigación es cuantitativo, correlacional y transversal. La población y muestra está conformada por 23 niños quienes fueron analizados y evaluados para la investigación. Como instrumento utilizamos la encuesta y la rúbrica de evaluación. La confiabilidad del instrumento es de 0.880, referencia a un nivel muy aceptable para la recolección de los datos.
La educación a distancia en el Perú tuvo un gran impacto, ya que no estábamos preparados para afrontar dicho cambio y aislamiento social. Obligando a las instituciones educativas a optar plataformas, materiales, estrategias para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
En las instituciones educativas de nuestra ciudad pudimos observar distintas carencias en cuanto a normas de convivencia, valores, participación y autonomía en nuestros estudiantes; por otra parte, los padres de familia y docentes buscaron herramientas para un buen manejo de la tecnología digital.
En nuestra institución educativa evidenciamos que algunos de nuestros estudiantes no desarrollaron adecuadamente sus habilidades comunicativas y sociales. Por otro lado, muchos de los padres de familia fueron un apoyo esencial para el aprendizaje de sus hijos, pero algunos no persistieron en el proceso de enseñanza deseada; ante esta situación se realizó el presente trabajo “PROGRAMA APRENDO EN CASA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I N° 214”
Description
Keywords
PROGRAMA, APRENDIZAJE, PLATAFORMAS
Citation
(Gamboa, C. (2015).
Agudelo, J. M. (2019). Motivacion para el aprendizaje y la ejecucion en estudiantes extraedad y estudiantes regulares de educacion basica secundaria y media con edades entre 15 y 18 años pertenecientes a 2 instituciones educativas del area metropolitana del valle de Aburra. Medellin, Colombia.
Alvarez. (2016). Alvarez. (2016). Ausubel. (1976). Ausubel. (2018).
B.F.SKINNER. (1974). SOBRE EL CONDUCTISMO.
Bernilla, N. (2021). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12423/3521
CEPAL-UNESCO. (2020). La educacion en tiempos de pandemia COVID-19. UNESCO. Chijcheapaza, K., & Cutipa, E. (s.f.).
Educación, M. d. (2016). Curriculo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú. Flores. (2007). La evaluacion de competencias laborales.
Gallardo, P., & Camacho, J. (2018). La motivacion y el aprendizaje . España : Wanceulen. Gamboa, C. (2015).
George, & Mallery. (2003). validacion de instrumento alpha de combrach.
Goldman, R. (14 de Julio de 2020). Tipos y desarrollo de la autoconciencia. Obtenido de recuperdo en: https://www.verywellmind.com/what-is-self-awareness-2795023
Hernández, F. y. (2014).
Jimenez, D., & Velasco, E. (2022). Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3458
MINEDU. (2015). MINEDU. (2018). MINEDU. (2020).
Ministerio Nacional de Educacion. (2017). Curriculo Nacional de la Educación Básica. Ministerio Nacional de Educacion. (2020). Aprendizaje. Peru.
MINSA. (2020). COVID-19.
Mondragon, M. A. (2014). Niveles de correlación bilateral. Movimiento Cientifico, 98-104.
Moreno, F. Y. (2008). La capacidad de expresión y comprensión oral y su contribución al mejoramiento de la exposición en los alumnos del nivel secundario de la institución educativa Juan José Farfan Céspedes. Lancones - Sullana.
Olson, J. c. (2002). psicologia social.
Ortega, J. E. (2015). AMBATO, ECUADOR.
Parodi, G. (2000). La evaluacion de la produccion de trxtos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Universidad católica de Valparaiso-Chile.
Perazzo Logioia, D. C.-p.-1.-4. (s.f.). ESTRATEGIAS SOCIO-PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL ECUADOR. Perazzo Logioia, D. C., Jiménez González, L. L., & Heras, J. (2021). Estrategias socio-pedagógicas para la educación virtual en el marco de la pandemia del COVID-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(29), 35-44. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2179.
Perez, A. (10 de 12 de 2018). ¿Conoces la teoría de las 3 necesidades universales de McClelland?
Obtenido de Recuperado en: https://www.ceolevel.com/teoria_mcclelland
Pfocco, S., & Pinto, C. (2021). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12918/6137
PIAGET, J. (1966). Psicologia del niño. .
Rey, F. (1997). la percepcion de la motivacion .
Rodríguez, J. (2005). Factores moticacionales el aprendizaje significativo de los estudiantes de las carreras de educación física y deportes. La molina: Universidad nacional de post grado Enrique Guzman y Valle.
Romulo, T. T. (2018). La Motivacion y el aprendizaje de la Matemática en estudiantes de primer grado de educacion secundaria de la Institución Educativa Emblematica Gran Unidad Escolar MARIANO MELGAR . AREQUIPA.
Ryan, D. y. (1985). Teoria de la Autodeterminación. Sampieri, F. (2019). Metodologia de investigacion. Mexico.
Sampieri, F. (2019). Metodologia de investigacion. Mexico: McGrawill. Sampieri, F. (2019). Metodologia de investigacion. Mexico.
Sampieri, F. (2019). Metodologia de investigacion. Mexico: Gran-Will. Recuperado el 2021
Sampieri, F. (2019). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGrawill.
Sellan, M. E. (2017). Importancia de la motivacion en el aprendizaje . Sinergias educativas , 01. Spearman. (1995). contribucion al test de teoria.
Tamayo, T. y. (2008).
Villanueva, H., & Villavicencio, R. (2021). Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18727/VILLANUEV A_BLAS_VILLAVICENCIO_GASTELU%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VYgotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores.
Vygotsky. (1978).
Wigfield, E. y. (2002). La teoria del valor esperado.