Show simple item record

dc.contributor.advisorCHACHAIMA PUELLES, Denises_PE
dc.contributor.authorLOAIZA RODRIGUEZ, María del Pilares_PE
dc.contributor.authorLOAIZA RODRIGUEZ, Ana Ceciliaes_PE
dc.date.accessioned2024-01-11T17:02:27Z
dc.date.available2024-01-11T17:02:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationAcosta, D. E. (2016). Diferencia entre encuesta, entrevista y cuestionario. Consideraciones. https://prezi.com/lia3wvrtv0_r/diferencia-entre-encuesta-entrevista-y-cuestionario Adell i Cueva, Marc. A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes (2a ed.). Madrid: Ediciones Pirámide. Amais P. y Acelio B. (2018) Clima social escolar y hábitos de estudios en estudiantes del primer grado de secundaria, Yarinacocha-Ucayali, 2018. Lima: Universidad César Vallejo. Bobadilla Arismendi José M. (2006) La estrategia lúdico-lego dacta, para elevar el rendimiento escolar en el área de Educación para el Trabajo en los alumnos del 1er. Grado de Educación Secundaria de la I.E. “Champagnat” de Tacna. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Privada de Tacna, Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades, Perú. Bolaños García, R., & Gómez Betancurt, L. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640004 Bouvet de Korniejczuk, Raquel I. (2005). Integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje. Montemorelos, México. Editorial Montemorelos. Bravo Valdivieso, L., Villalon, M., & Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052004000100001 Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf Calero Perez, Mavilo (2005) Técnicas de estudio e investigación. Edit. San Marcos. Lima Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en los alumnos de secundaria. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99. http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima, Perú: San Marcos. Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://rieoei.org/RIE/article/view/2086/3102 Correa, M. (1998) Programa de Hábitos de Estudio para Estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertado. Choque, E y Zanga, M. (2011). Técnicas de estudio y rendimiento académico. Rev Inv Sci, 1 (1), 5-26. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313- 02292011000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2313-0229. Collins, A.A., Lindström, E.R. & Compton, D.L. (2018). Comparing students with and without reading difficulties on reading comprehension assessments: a meta-analysis. Journal of Learning Disabilities 51(2), 108-123. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-18332019000100006&script=sci_arttext_plus&tlng=es Covey, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Argentina. Editorial Paidós. Cucho, R. (2016) Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Dávila Onofa, M. (2011). Impacto del uso de TICs en logros academicos: Evidencia en Guayaquil Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=125678&tab=opac Diofanor Acevedo, J. D. y Tirado, D. F. (2015). Análisis de los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje a distancia en alumnos de ingeniería de sistemas de la Universidad de Cartagena (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Del Salto, José C. (2012) Herramientas de estudio y aprendizaje. Ed. Del Salto. México. Dominguez, C. (2018) Hábitos de estudio y rendimiento académico de la Asignatura de Biología en los estudiantes del II Ciclo de Medicina en una universidad particular de Trujillo, 2016. Trujillo: Universidad César Vallejo Durón, T. L. & Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Documento de trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. González-Arratia, L. F. N. I. (2011b). Resiliencia y personalidad en niños. Cómo desarrollarse en tiempos de crisis. México: Universidad Autónoma del Estado de México Gonzales Pienda, J. A., Nuñez, J., Alvarez, L., Gonzales, P., Gonzales Pumariega, S., & Roces, C. (2003). ¿Cómo explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matemáticas? https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6989/RGP_10- 33.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grajales, T. (2002) Hábitos de estudio universitario. Lima: Centro de Investigación Educativa Grajales (2004). Técnicas de estudio y rendimiento académico. Rev Inv Sci, 1 (1), 5-26. 2019 hábitos estudio estudiantes Gubbins, V. (2016). Estrategias de involucramiento parental de estudiantes con buen rendimiento escolar en educación básica. Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica de Chile. Gutiérrez Olvera, Sandra y Montañez Moya, Gloria Silviana (2007). Análisis teórico sobre el concepto de rendimiento escolar y la influencia de factores socioculturales Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Hernández S, Roberto., Fernández C, Carlos, Baptista L, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed. Mc GrawHill Education, México. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. Horna, R. (2009). Aprendiendo a disfrutar del estudio. Lima: Renalsa, S.A Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48. Leal Gonzales H., (1994) Factores socio familiares que influyen en el rendimiento escolar. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de nuevo León. México. En UNDT 2018 TRABAJO ACADEMICO CLAVIJO..Pag 24 Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos. MINEDU (2009) Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación. MINEDU (2016) Programa curricular de Educación Primaria. Ministerio de educación. Monereo, C., & Pozo, J. I. (2001). Competencias para convivir con el siglo XXI. http://rubenama.com/articulos/12975732-Monereo-Pozo-Competencias-para-convivir- con-el-siglo-XXI.pdf Muelle, L. (2016). Factores de riesgo en el bajo desempeño académico y desigualdad social en el Perú según PISA 2012. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0252-18652016000200001&script=sci_abstract Negrete, J. (2009). Estrategias para el aprendizaje Editorial Limusa, México. Nuñez Delgado, M. P., & Santamarina, Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951374006.pdf OCDE. (2015). Programa para la evaluación internacional de alumnos PISA, resultados. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf Ortega Mollo, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao (Tesis de maestría). Lima, Perú. Pardinas, Felipe: (1991). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 32a. Edición. Editorial Siglo XXI, Bogotá. Paz, C. (2018) Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Psicología, Derecho y Ciencia de la Comunicación en la Universidad César Vallejo. Lima: Universidad César Vallejo. Peralta, S., Ramírez, A. & Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 17, 196-219 PRONABEC (2012) Artículo 3º, Glosario de Términos, Decreto Supremo Nº 013-2012-ED, Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29837, Ley que crea el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo Sánchez, C. S. (2002). Diccionario de las Ciencias de la Educación. 18va ed. México. Ed. Aula Santillana. Sánchez Espejo, F.G. (2022) El instrumento y su estadística en una tesis. Codificación Procesamiento y Análisis en SPSS. Centrum Legalis. 1ra. Ed. Titone, R. (1979) Metodología didáctica. Vicuña, L. (2005) Elaboración del Inventario Hábitos de Estudio CASM 85-R-98. Lima: Scielo. Vigo, A. (2008). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando–Huaraz, Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo de Lima, Perú. Ynoub, Roxana C. (2011) El proyecto y la metodología de la investigación. Correspondiente a Humanidades y Ciencias Sociales y a Ciencias Naturales. CENGAGE Learning.es_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/384
dc.description.abstractEl rendimiento académico de los estudiantes es una preocupación para los docentes que imparten las materias porque en ella se refleja su trabajo, su metodología, estrategias aplicadas, etc., también la institución educativa tiene expectativas al respecto, porque acoge a los estudiantes y es la base de su razón de ser; y finalmente preocupa de manera especial a los padres de familia, porque implica muchos aspectos involucrados como la responsabilidad de educar a sus hijos, satisfacer sus necesidades básicas, encaminarlos para que se puedan desenvolver sin problemas en la sociedad y lo más importante, encaminarlos hacia una profesión, además de la inversión que ello significa. Por otro lado, se puede observar en general un nivel de rendimiento académico bajo de los estudiantes de nuestro del país, sobre todo en las instituciones educativas públicas, esta realidad es un problema real que preocupa al Estado y las instancias gubernamentales que fijan las políticas educativas del país. Esto se evidencia con los resultados que cada vez van dando las pruebas PISA, ECE, etc., en donde no se ven cambios significativos en el logro de buenos resultados en los estudiantes. Así pues el Estado cada vez implementa medidas orientadas a mejorar la calidad de la educación con el propósito de lograr mejores aprendizajes; Estos bajos niveles de rendimiento académico, se deben a diversos factores. Entre ellos y según diferentes autores como Durón, Villatoro, Wood, Domínguez y Cañas (2015) concuerdan que dichos factores influyentes vienen a ser la falta de hábito por la lectura de los estudiantes en particular y de nuestra sociedad en general, la falta de metodología y técnica de estudio y contar con la logística adecuada para estudiar. Así pues, los autores señalados indican que: la deficiencia en la formación de buenos hábitos de estudio, es una de las causas principales que influyen negativamente en el rendimiento escolar, llevándolos a no destacar como estudiante frente a resultados de otros países. Esta problemática del bajo rendimiento escolar es común en los países en vías de desarrollo como el nuestro. Una mirada hacia América Latina, de acuerdo al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Los resultados de la prueba PISA 2018. Entre los resultados más relevantes destaca que el Perú ocupó el puesto 64 de 77 países. Todos los países latinoamericanos participantes obtuvieron una puntuación menor al promedio en las tres áreas calificadas. Dentro de este ranking, Chile se encuentra como el mejor puntuado de estos países, ocupando el lugar 43 a nivel global en lectura con 487 puntos, el Perú con 401. En matemáticas, Uruguay lleva la delantera en América Latina, obteniendo el lugar 58 con 418 puntos y el Perú con 400. En ciencia, Chile nuevamente destaca con 444 puntos, y el Perú con 404 puntos. En cuanto al Perú, teniendo como línea de base en lectura 407 puntos, en matemática 420 puntos y en ciencia 410 puntos: en lectura las I.E. de gestión estatal tienen una puntuación de 381, frente a los 457 de las privadas. Respecto al área, las I.E. urbanas tienen 409 puntos frente a los 323 de los de zona rural. En matemática las I.E. de gestión estatal tienen una puntuación de 383, frente a los 450 de las privadas. Respecto al área, las I.E. urbanas tienen 407 puntos frente a los 334 de los de zona rural. En Ciencia las I.E. de gestión estatal tienen una puntuación de 388, frente a los 452 de las privadas. Respecto al área, las I.E. urbanas tienen 411 puntos frente a los 343 de los de zona rural. A nivel nacional, la evaluación muestral de estudiantes EM (2022, p. 48) para el 4to de primaria, en lectura, estrato público urbano, indica que solo el 28.4 % de la población estudiantil nacional alcanza un nivel satisfactorio, el resto se encuentra en proceso, inicio y previo al inicio. En matemática, estrato público urbano, indica que solo el 23.7 % de la población estudiantil nacional alcanza un nivel satisfactorio, el resto se encuentra en proceso, inicio y previo al inicio En la región Cusco, la EM (2022, p. 48) en cuanto a lectura se ocupa el noveno lugar, donde el 32.7 % alcanza el nivel satisfactorio, el 38 % está en proceso, el 24.8 % está en inicio y 4.5 % en el nivel previo al inicio. En el área de matemática el 30.4 % alcanza el nivel satisfactorio, el 39.4 % está en proceso, el 17.0 % está en inicio y el 13.2 % en el nivel previo al inicio. En general, los resultados nacionales indican que se ha bajado respecto a los resultados de del año 2019. Por otro lado, en la Institución Educativa Sol Radiante de Santiago, Cusco, esta problemática no es ajena a la realidad nacional, y se hace necesario preguntarse qué factores intervienen en este bajo rendimiento, y en base a lo señalado por los autores líneas arriba mencionados, es necesario conocer qué nivel de relación tiene los hábitos de estudio con el rendimiento académico, ya que se ha observado en la muestra en estudio, una falta de organización y metodología de estudio, cuyas implicancias afectan directamente al rendimiento escolar de los estudiantes, su formación integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su autoestima, en el nivel familiar su desarrollo social.es_PE
dc.description.tableofcontentsCAPITULO I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 1.1. Descripción del problema 4 1.2. Formulación del problema 6 1.2.1 Problema general 6 1.2.2 Problemas específicos 6 1.3. Objetivos de la investigación 6 1.3.1 Objetivo general 6 1.3.2 Objetivos específicos 6 1.4. Justificación e importancia del estudio 7 1.5. Delimitación de la investigación 8 1.6. Limitación de la investigación 8 CAPITULO II – MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 9 2.1 Antecedentes de la investigación 9 A. Antecedentes internacionales 9 B. Antecedentes nacionales 10 C. Antecedentes locales 11 2.2 Bases teórico - científicas 15 2.2.1. Hábitos de estudio 15 2.2.2. Hábitos de estudio 17 2.2.3. Formación de los hábitos de estudio 17 2.2.4. Tipos de hábitos de estudio 19 2.2.5. Importancia del desarrollar buenos hábitos de estudio 20 2.2.6. El tiempo de estudio 22 2.2.7. Espacio de estudio 22 2.2.8. Metodología y técnica de estudio 23 2.2.9. El rendimiento escolar 23 2.2.10. Tipos de rendimiento académico 27 2.2.11. Factores que intervienen en el rendimiento académico 29 2.2.12. Áreas de estudio 30 2.2.13. Importancia del rendimiento académico escolar 33 2.3 Definición de términos 33 CAPITULO III – MARCO METODOLÓGICO 35 3.1 Hipótesis de la investigación 35 3.1.1 Hipótesis general 35 3.1.2 Hipótesis específicas 35 3.2 Variables de la investigación 35 3.2.1. Variable independiente 35 3.2.2. Variable dependiente 35 3.2.3. Operacionalización de variables. 36 3.2.4. Matriz de Operacionalización del instrumento 39 3.3 Metodología de investigación 41 3.3.1. Enfoque de investigación. 41 3.3.2. Tipo de investigación. 41 3.3.3. Alcance o nivel de investigación 41 3.3.4. Diseño de investigación 41 3.4 Población y muestra de estudio 42 3.4.1. Población 42 3.4.2. Muestra 43 3.4.3. Tipo de muestreo utilizado 43 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 43 3.5.1. Técnica de recolección de datos 43 3.5.2. Instrumento de recolección de datos 44 3.5.3. Juicio de expertos 44 3.6 Técnica de procesamiento de datos 44 3.7 Aspectos éticos 45 CAPITULO IV 46 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 46 4.1. Presupuesto o costo del proyecto 46 4.2. Cronograma de actividades 47 4.3. Control y evaluación del proyecto 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48 ANEXOS 53 Matriz de Operacionalización del instrumento de la variable Hábitos de estudio 54 Instrumento de investigación 55 Validación de instrumentos aprobados 56es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectRendimiento académico, hábitos de estudio, metodología, estrategias, niveles de rendimiento academico, aprendizaje y autoestima.es_PE
dc.titleHÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL RADIANTE SANTIAGO CUSCO-2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachilleres_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record