dc.contributor.advisor | DELGADO URRUTIA, Zito Jhulino | es_PE |
dc.contributor.author | Lloclle Calvo, Yuritza | es_PE |
dc.contributor.author | Sanca Chauca, Betty Ruth | es_PE |
dc.date.accessioned | 2024-01-11T16:36:37Z | |
dc.date.available | 2024-01-11T16:36:37Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | Abad, J., & Díaz, C. (1996). Historia de la filosofía de 2º Bach. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Aguila Peña, L. (2023). Retroalimentación formativa y desarrollo socioafectivo en niños de la Institución Educativa Inicial Nº 481 Fray Martin- Pucallpa 2021. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali.
Álvarez, J. (2022). Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de profesores de la Universidad de Granada. Curriculúm y formación del profesorado.
Álvarez, M., & Jurado, C. (2017). Desarrollo socio afectivo de la práctica psicomotriz intervención con las familias 2º edición. Málaga: IC Editorial.
Ángulo Chiliquinga, E. (2018). El vínculo socio afectivo y el desarrollo del lenguaje de niños de 2 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Universitario. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Baron, A. (2002). Psicología. Juárez, México: Pearson Education.
Blas Zavaleta, G. I., & Leiva Castro, F. d. (2019). Las habilidades socioemocionales y el rendimiento escolar en niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Fray Martín de Porres - Trujillo 2018. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Bonilla Maisanche, T. (2018). La afectividad y rendimiento académico de los niños y niñas de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Mayor Ambato de la ciudad de Ambato. Ecuador: Universidad Técnica de Ambáto.
Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación de Burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. 98-111.
Cano Sánchez, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista Complutense, 15-80.
Chaparro Ballén, T. V., & Suescun Esparragoza, M. L. (2020). Influencia del desarrollo socioemocional en el rendimiento académico de los niños y niñas en un colegio de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Constante Barragán, M. (2022). El desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de educación infantil del Cantón Latacunga - Ecuador. Ecuador: Universidad de Extremadura.
Cotrina, J. (2010). El desarrollo afectivo y su implicación en el aprendizaje en educación primaria.
Farinango Maya, J. A., & Puma Utreras, F. E. (2013). Estudio de la afectividad familiar en los estudiantes de octavo año de educación básica del Colegio Universitario. Universidad Técnica del norte.
Ferinango, & Puma. (2012). Psicología educativa. Juárez, México: Pearson Education.
Gadner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York, EEUU: Basic Books.
Godoy, M., & Campoverde, B. (2016). Análisis comparativo sobre la afectivdad como motivadora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sophia, 217-231.
Goleman, D. (2010). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona, España: Paidós.
Hildebrand. (2005). El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva y la afectividad intelectiva en la psicología de Tomás de Aquino.
Jung, C. (2001). Presente y futuro. Madrid: Trotta.
López, F., & Ortiz, M. (2000). Desarrollo afectivo y social. Madrid, España: Piramide.
Mamani Chambi, C., & Vargas Sueros, S. (2018). La actividad física como herramienta pedagógica para fortalecer las relaciones socio afectivas en los niños de 5 años en la institución educativa inicial ""Lucecitas de Cristo""-La Joya- Arequipa 2018. Arequipa: Universidad de San Agustín de Arequipa.
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado.
Martínez González, R. a., & Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. 127-146.
Martínez Otero, V. (2007). Los adolecentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. (2000). Models of Emotional Intelligence.
Millán, R. (2008). La pedagogía de la Ternura hecha realidad en la práctica educativa.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2005). Introducción a la psicología. Pearson education.
Neyra Espinoza, J., & Vidaurre Maco, E. (2018). Características del desarrollo socioafectivo de los niños del primer y segundo grado de educación primaria de una institución educativa de la provincia de Chiclayo-2018. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Román Proaño, j., & Gualli Chango, N. (2021). El vínculo emocional en el desarrollo afectivo de los niños de subnivel 2 en la Escuela de Educación Básica Dr. José Mariano Borja, parroquia Cajabamba, Cantón Colta proviencia de Chimborazo, periodo octubre 2020. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
Ros, M., & Valdiney, V. G. (2001). Psicologia social de los valores humanos:. España: Biblioteca Nueva.
Roussbel, J. (1999). Fundamentos de psicología general. Ciudad de México D.F: Limusa.
Turner, L., & Céspedes , B. (2004). Pedagogía de la Ternura. Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.
Verastegui Rivas, S. (2018). Relación entre la afectividad parental y el rendimiento académico de los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Comas. Lima: Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Vygotski, L. S. (2004). Teoria de las emociones: estudio histórico psicológico. Madrid: Akal.
Willcox , M. d. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico: Un estudio descriptivo en estudiantes de Psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. | es_PE |
dc.identifier.uri | https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/383 | |
dc.description.abstract | Estamos en un mundo caracterizado por factores de falta de afectividad expresada de una serie de formas respecto a los niños, púberes y adolescentes. En la escuela inicial o primaria, este aspecto no es ajeno al problema por una serie de circunstancias. Los contextos de falta de afecto y muestras de violencia que viven los niños, sea en las aulas escolares, no solamente son los que se suscitan en el aula, sino los que traen los niños al aula. En ese sentido, no se debe olvidar que la Unesco el año 2007, (Godoy & Campoverde, 2016) ya había realiza una declaración para el periodo 2001-2010, denominando como “Década internacional por una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo”, para resaltar básicamente la importancia de la convivencia humana y el rechazo firme a cualquier tipo de violencia. Sin embargo, los índices y las noticias a partir de esa década hasta la fecha, no ha sido sino incrementar el problema exigiendo a los Estados la investigación, la creación de políticas públicas, así como estrategias de atención al problema. (Godoy & Campoverde, 2016)
Mencionan, por ejemplo, (Godoy & Campoverde, 2016) en un artículo de investigación que, la situación en el país del Ecuador evidenciaba un fuerte desinterés entre estudiantes y maestros ante la escasa afectividad en el salón de clases, a cuya consecuencia, se iban generando climas tensos y signos de bajo rendimiento escolar. De igual forma, los mismos autores (Godoy & Campoverde, 2016), referían que los conflictos de cualquier índole, incidían fuertemente en los estudiantes quienes tenías distintas maneras de comprender la realidad, concebir los conocimientos, anteponiendo de alguna forma su historia personal, sea presente o sea pasado, sea manifiesto o sea oculto. Los resultados del estudio, exigieron en dicho país la presentación de propuestas a los maestros a comprender de su parte las emociones manifiestas de angustia, miedo, conducta compulsiva en algunos, problemas de aprendizaje, comportamientos distorsionados, el contexto familiar, entre otras manifestaciones.
Lo propio ha sucedido en países como Argentina y Colombia, donde se han realizado indagaciones que demuestran un crecimiento intenso de la falta de afectividad en el trabajo de aula y una notoria respuesta de los estudiantes que, ante la falta de afecto reaccionan igualmente con síntomas de violencia, e inclusive con actos de lo que hoy se denomina como bullying. La clave se halla en evaluar hasta qué punto la afectividad en el aula sigue siendo un factor básico para el rendimiento escolar, además de lo pedagógico. Incluso, hoy se sabe que las acciones humanas tienen cuatro quintas partes de ellas relación directa con las habilidades blandas, las emociones, que con las habilidades duras o cognitivas. Por consiguiente, realizar seguimientos sobre cómo la afectividad y el desarrollo afectivo se relaciona con el rendimiento escolar, se justifica plenamente.
En el caso chileno, según refieren (Godoy & Campoverde, 2016), se ha hecho frecuente observar el afán desmedido que tienen la gran mayoría de profesores en cumplir su función educativa en torno a logros académicos en el estudiante, no considerando que a estos le son también fundamentales desarrollar otros aspectos de su naturaleza como el afectivo. Es decir, los profesores olvidan lograr una formación integral en el estudiante, que involucre o abarque no solo su aspecto académico, sino también sus aspectos: físico, afectivo, artístico y moral. Al respecto, a pesar de los enfoques y teorías pedagógicas en boga, y de las debidas orientaciones que se realizan en los cursos de capacitación, el profesorado sigue poniendo énfasis en educar solo en lo académico, desvirtuando su función, que es la de educar al estudiante de manera holística. Es así que, sumado esta problemática latente en el contexto escolar, también aparece la problemática de deficiencia de aprendizajes en los estudiantes, por lo que en la actualidad se cuestiona que los resultados educativos no tengan la calidad formativa integral que se espera, considerando que los aprendizajes de la mayoría de los-estudiantes no sean tipificados en condiciones de excelencia, sino como malos, y apenas de regular. (Godoy & Campoverde, 2016)
En el caso peruano, se cita el resultado que obtuvo el país en la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), realizado desde el año 2012, donde quedamos últimos entre los 65 países que participaron de la prueba, demostrando un bajo nivel en competencias matemáticas, lectoras y científicas, lo que llama la atención. Sin embargo, no ha sido una evaluación al desarrollo integral del educando, cuando el profesorado este predispuesto a desarrollar el lado afectivo, considerando que la afectividad (emociones, sentimientos y pasiones), desempeña un papel importante de los estudiantes, al estar arraigada biológicamente a su naturaleza humana y formar parte de ella. | es_PE |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE 2
CAPITULO I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.1 Descripción del problema. 4
1.2 Formulación del problema 6
1.2.1 Problema general 6
1.2.2 Problemas específicos 6
1.3 Objetivos de investigación 7
1.3.1 Objetivo general 7
1.3.2 Objetivos específicos 7
1.4 Justificación e importancia del estudio. 7
1.5 Limitaciones de la investigación. 8
CAPITULO II –MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 10
2.1 Antecedentes de estudio. 10
2.1.1 Antecedentes internacionales 10
2.1.2. Antecedentes nacionales 12
2.2 Bases teórico-científicas. 14
2.2.1 La afectividad 14
2.2.2 El aprendizaje en la infancia 21
2.2.3 Rendimiento escolar 24
2.3 Definición de Términos 28
CAPITULO III –MARCO METODOLÓGICO 30
3.1 Hipótesis de la Investigación 30
3.1.1 Hipótesis general 30
3.1.2 Hipótesis específicas 30
3.2. Variables de estudio 30
3.2.1 Variable X: Afectividad 30
3.2.2 Variable Y: Rendimiento escolar 31
3.2.3 Operacionalización de términos 32
3.2.2 Variable Y: Rendimiento escolar 32
3.3 Metodología de la investigación 34
3.3.1 Tipo de investigación. 34
3.3.2 Alcance o nivel de investigación 34
3.3.3 Diseño de investigación. 34
3.4 Población y muestra de estudio 35
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 37
3.6 Técnica de validación y procesamiento de datos 37
CAPITULO IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO. 40
4.1 Cronograma de actividades. 40
4.2 Presupuesto o costo del proyecto. 41
4.3 Financiamiento 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 42
ANEXOS 45
MATRIZ DE CONSISTENCIA 46 | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.subject | Desarrollo afectivo -rendimiento escolar | es_PE |
dc.title | DESARROLLO AFECTIVO Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “ASHID KUMAR BAHL” CUSCO– 2023. | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | es_PE |