dc.identifier.citation | Artiles, F. (1998). Títeres: historia, teoría y tradición. Zaragoza: Arbolé. (Colección Librititeros).
Avellaneda Callirgos, L., Morante Gamarra, P.C., Dávila Cisneros, J.D. (2022). La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual. Religación Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.7
Bain, Ken. (2006) ¿What the best collague teachers do? New York: Harvard University Press.
Baty, Gaston y René Chavance. Histoire des Marionnettes.“Que sais-je?” series. Paris: Presses Universitaires de France, 1959; 2nd ed., 1972.
Berko, J., Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación. Madrid
Blythe, Tina.(2008) La Enseñanza para la Comprensión. Guía del Docente. Buenos Aires: Paidós
Brachman, Ronald, Levesque, Hector, Reiter, Raymond.(1992) Knowledge representation. Cambridge (MA): MIT press.
Calderón Ramírez, J. R. (2014). La utilización de los títeres y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de las niñas y niños de primer año de educación general básica de la escuela fiscal “Cueva de los Tayos” del barrio de Menfis, de la ciudad de Loja, período 2012-2013. Tesis previa a la obtención del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Calvo Sanchez, Brian (23 mayo 2023) Tipos de textos orales: Características y funciones. Mundo deportivo. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/tipos-de-textos-orales-caracteristicas-y-funciones-53504.html#:~:text=Los%20textos%20orales%20son%20aquellos,colegas%20e%20incluso%20con%20extra%C3%B1os.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Editorial GRAÓ, de lRlF, S.L.
Campoverde, A. (2006). Guía de evaluación de educación inicial. Para docentes de instituciones y programas II Ciclo-EBR. Ministerio de Educación. http://www.drec.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Guia-de-Evaluacion-deEducacion-Inicial.pdf
Cebrián Velasco, Beatriz (S/F) El títere y su valor educativo. Análisis de su influencia en titirimundi, festival internacional de títeres de Segovia. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia. Departamento de Pedagogía.
Cursi, R. (2007). Dialéctica del titiritero en escena: una propuesta metodológica para la actuación con títeres. Colihue. https://books.google.com.ec/books?id=19I5Rnl9ZZAC&printsec=frontcover&dq=Carlos+Szulkin+y+Bibiana+Amado+(2006)&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiKmovdrqf9AhXqSTABHRi3AS4Q6AF6BAgCEAI#v=onepage&q&f=false
Delpeux, H. (1967). Títeres y Marionetas. Vilamala.
Delpeux, H. (1987). Títeres y marionetas. Barcelona: Hogar del libro.
Díaz, F. (2017). “Estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión de textos orales de los niños de 4 años de la institución educativa inicial N° 82800 – Lladén, San Miguel, 2016”. Escuela profesional de perfeccionamiento docente.
Díaz Narváez, Víctor P. (2009) Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud. Universidad Finis Terrae. Ril editores. 2da., edición. Chile.
Felix Tipian, Luis E. (2019) Talleres de títeres para mejorar la comprensión lectora en los niños de 5 años. Universidad Nacional de Tumbes. Fac. Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Educación.
Feuerstein, Reuven. (2010) La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Santiago: EdicionesUDP, 2010.
García del Toro, Antonio (1995) Comunicación y expresión oral y escrita La dramatización como recurso. Editorial GRAO. ISBN: 978-84-7827-338-6
García, J.L. (18 de mayo de 2007). ¿Qué es un títere? http://www.titerenet.com/2007/05/18/%C2%BFque-es-un-titere/
Gardner, Howard. La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Gómez Muñoz , F., & Sigler, E. (1990). El taller de los títeres. Árbol Editorial.
Guerrero, P. (2015) didáctica de la lengua y educación literaria. Ediciones pirámide, p. 215-223.
Granados Pineda, B. (2010). “Estrategias para desarrollar las habilidades lingüísticas en alumnos de tercero de preescolar”. Universidad Pedagógica Nacional.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández S, Roberto., Fernández C, Carlos, Baptista L, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed. Mc GrawHill Education, México.
Jurkowski, H. (1990). Consideraciones sobre el teatro de títeres. Concha de la casa. Bilbao.
López, D. & Asparín, D, (2017) El canticuento y el hábito de la lectura con los niños de 5 años de la institución educativa inicial - no 027 - Ugel - Acobamba - 2016
Martín Sánchez Teresa. (2007) Análisis de textos de la comprensión oral. Universidad de Salerno. Centro Virtual Cervantes https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0823.pdf
Ministerio de Educación. (2013). “Rutas de Aprendizaje”. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/35-oralidad-ciclo-iv.pdf
MINEDU (2015). Rutas de aprendizaje
MINEDU. (2018). “Rutas de Aprendizaje”. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/45-oralidad-ciclo-vii.pdf
Nicolescu, M. (1993) Vacas gordas, vacas flacas. Puck El títere y las otras artes N.º 5, p. 37,
Oltra Albiach, M. A. (2013). “Los títeres: un recurso educativo”. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 54, p. 164-179
Oltra Albiach, M. Á. (junio de 2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías. Espacios en Blanco. Revista de Educación (24), 35-58. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539806004.pdf
O'malley J M.; A. U. Chamot & L. Küpper (1989), Listening comprehension strategies in second language acquisition, Applied Linguistics. 10/4: 418-37
Paredes Morales, Orfa (2020) El uso de los títeres como estrategia didáctica en educación inicial. Universidad Nacional de Tumbes. Perú. Facultad de Ciencias Sociales.
Perkins, David. (2006) La Escuela Inteligente. Del Adiestramiento de la Memoria a la Educación de la Mente. Barcelona: Gedisa.
Perkins, David. (2008) ¿Qué es la comprensión?”, en: Stone Wiske, M. (Comp.). La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós, págs. 69-92.
Perkins, David. (2010) El Aprendizaje Pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.
Pezo Carihuazairo, M.M.; Puertas Baiocchi, A.C.; Quijano Rengifo, N. K; Zuloaga Alva, D.E. (2020) comprensión de textos orales a través del entorno virtual en niños de cuatro años. Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. Programa de Formación Inicial Docente.
Perrone, Vito. (2008) ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión?; en: Stone Wiske, M. (Comp.). La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós, págs. 35-68
Prellezo, José M. García, Jesús M. (2003). Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico. Editorial CCS.
Quinteros Aguilar, Carolina. Velázquez Santeliz, Paulina. (2020) Metodología de la investigación. Formación básica. Módulo de aprendizaje. Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. 1ra ed. ISBN: 978-607-730-061-8. México.
Rachjman, John. (2004) Constructions. New York: MIT Press Ltd.
Reina Ruiz, C. (Febrero de 2009). ""EL TEATRO INFANTIL"". Revista Digital de Innovación y experiencias educativas (45). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/CRISTINA_REINA_2.pdf
Rodríguez, A. (2018). “Con Divertijuegos Fomento la Escucha Activa”. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Santa Cruz, E. (2001). Títeres en la catequesis. San Pablo. https://books.google.com.ec/books?id=3uFY1xASHY0C&pg=PA11&dq=Tipos+de+titeres&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj8qveOp5P9AhXGr4QIHRmmDGkQ6AF6BAgFEAM#v=onepage&q=Tipos%20de%20titeres&f=false
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Serrano, E. (2018). “Implementación de estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje significativo de la física”. Revista Iberoamericana de enseñanza de la Física.
Smartick (2022) Informe reto lectura PERU.
Solé, I. (2006). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4).
Stone Wiske, Martha. (2008) ¿Qué es la comprensión?”, en: Stone Wiske, M. (comp.). La Enseñanzapara la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Talanquer, Vicente.(2010) ¿Cómo piensan nuestros alumnos? Conferencia presentada en el Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. 2010. Recuperado el 25 de enero de 2018de: http://www.ciie2010.cl/docs/doc/conferencias/ppt_ciie2010_conferencias_talanquer.pdf
Tello, G. (2016). “El método icónico-verbal en el desarrollo de la comunicación oral creativa en los niños de 5 años de edad: experiencia en los centros educativos del nivel inicial en el distrito de San Luis en Lima, Perú”. Universidad Complutense de Madrid.
Tillería Pérez, D. (2003). Títeres y máscaras en la educación: una alternativa para la construcción del conocimiento (primera ed.). Rosario: Homo Sapiens.
Ynoub, Roxana C. (2011) El proyecto y la metodología de la investigación. Correspondiente a Humanidades y Ciencias Sociales y a Ciencias Naturales. CENGAGE Learning.
Zabalza, M. A. (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea | es_PE |