Show simple item record

dc.contributor.advisorDELGADO URRUTIA, Zito Jhulinoes_PE
dc.contributor.authorABARCA TTITO, Rogerses_PE
dc.contributor.authorCALSINA TTITO, Celestinoes_PE
dc.date.accessioned2024-01-04T01:39:44Z
dc.date.available2024-01-04T01:39:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationAguilar, M., & Tafur, L. (2019). Comprensión lectora y resolución de problemas matematicos en estudiantes de quinto de primaria - colegio Nuestra Señora de la Salud Punchana 2015. Loreto: Universidad Cientifica del Perú. Obtenido de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/811/UCP_EDUCACION_2019_TESIS_MARIBEL_AGUILAR%26LITA_TAFUR_V1.pdf?sequence=4&isAllowed=y Anijovich, R., & Gonzales, C. (2011). Evaluar para aprender. Argentina: Aique. Ausebel, S., Dionisic, V., Tafur, & B. (1983). Psicologia educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas. Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe, A. (17 de julio de 2019). Revista Innova Educación . Obtenido de https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/45 Bruner, M. (2009). Las ideas de Bruner de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Ideas y Personajes, 1-8. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf Charris, M. (2021). Rp-Math: App de resolución de problemas para la educación básica primaria. Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10277/1046271625.pdf?sequence=1&isAllowed=y Clavijo, G. (15 de Febrero de 2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Obtenido de Institute for the Future of Education: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-aprendizaje/#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje%20constituye,%2C%20e%20incluso%2C%20darse%20simult%C3%A1neamente. CNEB. (2016). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf Delgado, M., Mayta, E., & Alfaro, M. (2018). Efectividad del Metodo SINGAPUR en la resolucion de problemas matematicos en estudiantes del tercer de una primaria de una institucion educativa privada del Distrito del Villa el Salvador. Lima: Pontificia Universidad Cátolica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13286/DELGADO_PACHECHO_MARILY_ROSA_MAYTA_QUISPE_ERIKA_ISABEL_ALFARO_MEDINA_MARISOL_LISBETH2.pdf?sequence=4&isAllowed=y Dienes, A. (1969). El método SINGAPUR para el aprendizaje de las matematicas enfoque y concrecion de un estilo de aprendizaje. Psicologia ante retos del futuro, 1-12. Echenique, I. (2006). Matematica Resolución de problemas. Gobierno de Navarro, 1-160. Obtenido de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/12/RESOLUCI%C3%93N-DE-PROBLEMAS-PRIMARIA-ISABEL-ECHENIQUE.pdf 48 Fernandez, E., & Suyo, I. (2021). Aplicación del método Polya en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación primaria de la I.E. mixta de aplicación Fortunato Luciano Herrera, Cusco 2019. Cusco: Universidad de San Antonio Abad del Cusco. Fernandez, M., & Cela , J. (2016). El modelo de barras: una estrategia para resolver problemas de enunciado en Primaria. Modelo de Singapur. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/15390/1/Urbano2016El.pdf FERRARA, R.; BROWN, A. L., Y CAMPIONE, J. C. . (1993). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidos. Freudentha, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers, 1-10. Fuentes, C., Páez, P., & Prieto, D. (2019). Dificultades de la resolución de problemas matemáticos de estudiantes de grado 501 Colegio Floresta Sur, sede b, jornada tarde, Localidad de Kennedy. Bogota - Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/55eb4339-e1e2-4625-83b8-f7c94759ef6b/content Gomez, R. (2019). El metodo SINGAPUR en la resolución de problemas de tipo de cambio en estudiantes de la Institucion Educativa Nro. 36011 Huancavelica. Huancavelica : Universidad Nacional de Huancavelica . GONZALEZ CABANACH, R. (2016). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7867/LYT_Anexo_1_1991_art_5.pdf. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7867/LYT_Anexo_1_1991_art_5.pdf González, L., & Ayarza, H. (1997). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe. Caracas: Cresalc - UNESCO. González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super, 15(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernandez, Z. (2023). Estrategias didacticas para favorecer la resolucion de problemas matematicos en quinto grado. Potosi: Centro Regional de Educacion Normal. Obtenido de https://crenamina.edu.mx/archivos%20pagina%20wordpress/estado%20del%20arte%20institucional/generacion%202014-2018/Tesis%20de%20Investigaci%C3%B3n/ESTRATEGIAS%20DID%C3%81CTICAS%20PARA%20FAVORECER%20LA%20RESOLUCI%C3%93N%20DE%20PROBLEMAS%20MATEM%C3%81TICOS%2 49 Joya Rodríguez, M. Z. (2019). Repositorio UCV . Obtenido de Repositorio UCV : https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36222 Llinaes, A. (2021). El método Singapur para el aprendizaje de las matemáticas. Enfoque y concreción de un estilo de aprendizaje. Infad de Psicologia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/348694507_El_metodo_Singapur_para_el_aprendizaje_de_las_matematicas_Enfoque_y_concrecion_de_un_estilo_de_aprendizaje Martínez, F. (2021). Tipos de Evaluación. Tlatlaya: Gobierno del Estado de México. Obtenido de https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/56020/MLNIDIN2028_Tipos%20de%20evaluaci%c3%b3n.pdf?sequence=2&isAllowed=y Martinez, G. (2022). Metodo de Singapur. Matematicas, Metodo de Singapur. Obtenido de https://www.metodosingapur.com/caracteristicas-metodo-singapur Martínez, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos básicosy diseño curricular. Av. psicol., 9-23. Obtenido de https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.pdf MINEDU. (2016). Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf MINEDU. (26 de abril de 2020). https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020-minedu. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020-minedu: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-MINEDU.pdf?v=1588088452 MINEDU. (2 de marzo de 2023). Obtenido de MINEDU: http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf MINEDU. (01 de marzo de 2023). Minedu. Obtenido de Minedu: http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/category/dcbn/ Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica ""Actualidades Investigativas en Educación"", 4(2), 0. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Cuidad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Orellano, R., & Brito, O. (2018). El proyecto educativo en las escuelas francesas: retos profesionales para la transformación de la escuela. Edication y Research, 5. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/298/29859101012/html/ Polya, I. (1965). ómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México: Trillas. Reseñas Críticas, 4. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4576/457644946012/html/ Rosales Asmat, M. S. (2017). Repositorio UCV. Obtenido de Repositorio UCV: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11767/rosales_am.pdf?sequence=1&isAllowed=y 50 Rudnik, A. (2017). Formación y evaluación de las competencias, resoucion de problemas. Competencias Genericas, 1-7. Obtenido de https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/apoyo_profesorado/DESARROLLO-Y-EVALUACION-DE-COMPETENCIAS_resolucion-problemas.pdf Tobon, S. (2007). EL ENFOQUE COMPLEJO DE LAS COMPETENCIAS Y EL DISEÑO CURRICULAR. Acción Pedagógica, 28. Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedeúticos. España : Acción pedagpogica. Trujillo Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 387. Universidad de Jaen. (s.f.). Obtenido de Universidad de Jaen: https://www.ujaen.es/servicios/archivo/sites/servicio_archivo/files/uploads/Calidad/Criterio5.pdf Villa, A. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 15-48. Obtenido de https://educar.uab.cat/article/view/v40-villa-villa/129 Zavaleta, M. (2019). Correlación entre la comprensión de lectura y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del segundo grado de educación primaria del Distrito de Tinta Cusco. Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez. Obtenido de file:///C:/Users/WORKING%20TESIS/Downloads/T036_24675740_M.pdfes_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/353
dc.description.abstract1. Significancia Educativa: La investigación es importante ya que se espera que tenga un impacto significativo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de nivel primario en matemáticas, especialmente en la resolución de problemas matemáticos. 2. Desarrollo de Competencias: Se busca desarrollar competencias en los estudiantes, que van más allá de simplemente adquirir conocimientos matemáticos, incluyendo aspectos como habilidades, actitudes y estrategias para abordar desafíos cotidianos. 3. Base Teórica: El estudio respaldará las teorías y fundamentos del método Singapur, así como la teoría del aprendizaje constructivista propuesta por Jerome Bruner, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. 4. Mejora del Proceso de Enseñanza: Se espera que la investigación contribuya a un mejor manejo didáctico por parte de los docentes y al mejor aprendizaje de los estudiantes al aplicar el enfoque del método Singapur, que se basa en una adquisición secuencial del conocimiento matemático y un modelo de enseñanza alineado con los propósitos de aprendizaje. 5. Herramientas y Estrategias: Los estudiantes, después de experimentar el método Singapur, estarán equipados con herramientas, estrategias y planes para abordar problemas matemáticos de manera lógica, fomentando la construcción a partir de los errores y la comprensión de múltiples enfoques para llegar a soluciones. 6. Aplicación en Centros Educativos: Dada la efectividad percibida del método Singapur, se sugiere que podría ser aplicado en centros educativos que cumplan con ciertas características en el distrito de San Sebastián.es_PE
dc.description.tableofcontentsPRESENTACIÓN .............................................................................................................2 CAPÍTULO I.....................................................................................................................5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................5 1.1. Descripción del problema ........................................................................................5 1.2. Formulación del problema ........................................................................................7 1.2.1. Pregunta de investigación .....................................................................................7 1.2.2. Preguntas derivadas .............................................................................................8 1.3. Objetivos de la investigación.....................................................................................8 1.3.1. Objetivo general ..................................................................................................8 1.3.2. Objetivos específicos ...........................................................................................9 1.4. Justificación e importancia de la investigación .........................................................9 1.5. Delimitación de la investigación ................................................................................... 10 1.6. Limitaciones de la investigación ................................................................................... 10 CAPITULO II .................................................................................................................... 12 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 12 2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 12 2.2. Bases teórica-científicas............................................................................................... 16 2.2.1. Método de Singapur ........................................................................................... 16 2.2.2. Método grafico de resolución de problemas Singapur ........................................... 20 2.3. Conceptos básicos / operacionales ................................................................................ 35 CAPITULO III ................................................................................................................... 37 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 37 3.1. Hipótesis de investigación............................................................................................ 37 3.1.1. Hipótesis central ................................................................................................ 37 3.1.2. Hipótesis especificas .......................................................................................... 37 3.2. Variables de investigación ........................................................................................... 38 3.2.1. Variable independiente / variable 1 ..................................................................... 38 3.2.2. Variable dependiente / variable 2 ........................................................................ 38 3.2.3. Operacionalización de las variables ..................................................................... 38 3.3. Método de investigación .............................................................................................. 40 3.3.1. Enfoque de investigación.................................................................................... 40 3.3.2. Tipo de investigación ......................................................................................... 40 3.3.3. Alcance de investigación .................................................................................... 40 3.3.4. Diseño de investigación...................................................................................... 40 3.4. Población y muestra de estudio..................................................................................... 41 3.4.1. Población .......................................................................................................... 41 3.4.2. Muestra ............................................................................................................. 41 3.4.3. Tipo de muestreo utilizado ................................................................................. 41 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................41 3.6. Técnicas de procesamiento de datos.............................................................................. 42 3.7. Juicio de expertos ........................................................................................................ 42 CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 44 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 44 4.1. Presupuesto o costo del proyecto .................................................................................. 44 4.2. Financiamiento............................................................................................................ 45 4.3. Cronograma de actividades .......................................................................................... 45 4.4. Control y evaluación del proyecto ................................................................................ 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 47 ANEXOS .......................................................................................................................... 51es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subject1. Método Singapur 2. Desarrollo de competencias. 3. Resolución de problemas. 4. Traducción de cantidades a expresiones numéricas. 5. Comunicación de comprensión sobre números y operaciones. 6. Estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. 7. Argumentación de afirmaciones sobre relaciones numéricas y operaciones.es_PE
dc.titleAPLICACIÓN DEL MÉTODO SINGAPUR PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN EL AREA DE MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE LA I.E. No 50868 FERNANDO TUPAC AMARU BASTIDAS DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN, CUSCOes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachilleres_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record