“AUTONOMÍA Y DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 700 PATRON DE SAN JERÓNIMO - 2023”

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre la autonomía y la inteligencia emocional en niños de 5 años de la institución educativa inicial Patrón de San Jerónimo. Esta investigación se plantea de tipo descriptivo correlacional y se hará uso de la técnica de la encuesta con el instrumento del cuestionario de Autonomía dirigido a los niños de 5 años, cuya finalidad es de medir el nivel de autonomía y las dimensiones de esta (funcional, decisitoria y comunicacional). La muestra está constituida por 24 estudiantes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. El estudio partió del interés de identificar la relación de la autonomía y el desarrollo emocional. La inteligencia emocional permite a los estudiantes reconocer su estado emocional, utilizar esa información para facilitar el pensamiento, comprender las causas que provocan su emoción, y controlar sus impulsos para establecer buenas relaciones con sus compañeros y mantener un equilibrio emocional. El desarrollo moral permite a los estudiantes actuar de forma coherente con sus principios, respetando las normas y leyes, promoviendo la práctica de los valores y principios éticos universales, permitiendo el desarrollo de su autonomía y asegurando la convivencia democrática con sus compañeros, la familia, la comunidad y con la sociedad en general.
Description
Keywords
AUTONOMIA, INTELIGENCIA EMOCIONAL, DESARROLLO EMOCIONAL
Citation
Abarca, M. (2003). Ante todo, la comprensión. Seminario Comprensión y Autogestión en el aula las organizaciones y las comunidades. . Acallo, J. (2019). El desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 3 años del N° 858 Huanatinco,. Universidad Nacional del Altiplano, Puno . Ambrona, López y Márquez. (2012). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. . Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria. Aponte, T. (2017). El control de mis emociones para los niveles de agresividad en los estudiantes de sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau 2066. Ancón. Universidad de Cesar Vallejo- Perú. Baquero, P. (2008). Estudio de casos. Métodos de Investigación Educativa. Bisquerra, S. (2001). La familia como ámbito educativo. Bomas, H. (1994). La familia como ámbito educativo. Brazelto, L. (2006). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. . Psicodebate: Psicología, Cultura Y Sociedad. Cabrera, S. (2014). Las necesidades de la educación emocional desde los primeros años. España: . España: Universidad de Valladolid. Carhuamaca, C. (2017). “Inteligencia emocional en estudiantes de la Institución Educativa N° 30155 “Francisco Bolognesi” del distrito de Chilca. Universidad Nacional Del Centro Del Perú – Huancayo. Cruz, P. (2014). Creatividad e Inteligencia Emocional. (Como desarrollar la competencia emocional, en Educación Infantil, a través de la expresión lingüística y corporal). España: Universidad de Castilla la Mancha. García, R. (2012). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. . Espiral. Cuadernos Del Profesorado. Hernández, C. (2018). “Las emociones en el preescolar, una propuesta para fortalecer competencias ciudadanas"". Universidad de la Sabana Facultad de Educación Maestría en Pedagogía en Chía, Cundinamarca. Lizarraga, M. (2020). ¨Funcionamiento Familiar e Inteligencia Emocional en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa¨, Cusco - 2019. Universidad Andina del Cusco. Maldonado, P. (2017). El Elemento, descubrir tu pasión lo cambia todo. Estados Unidos: Grijalbo. Marín, O. (2017). “El desarrollo de la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales de los niños de 4 y 5 años del jardín infantil centro de estimulación adecuada sueños y alegrías, en suba Bilbao de la ciudad de Bogotá, D.C.” . Colombia: Universidad Santo Tomás de Bogotá. Mena, D. (2018). El desarrollo de la autonomía en la infancia. programa de aplicación en el aula¨ Universidad del País Vasco - Euskal Herriko. España: Unibertsitatea. Ministerio de Educación. (2011). Familia – Escuela: Construyendo juntos . Puente, D. (2007). Inteligencia emocional y alta habilidad. . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Rojas, S. (2019). Inteligencia emocional y la convivencia en el aula de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria del Colegio Arquidiocesano San Antonio Abad - Cusco. Filial Cusco: Universidad Cesar Vallejo. Salazar, R. (2018). Autonomía conductual y autogestión del aprendizaje en los estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Ramón Castilla” . Universidad Cesar Vallejo, filial Cusco . Sánchez, J. (2019). El desarrollo personal y social de los estudiantes de sexto grado de primaria de la institución educativa n° 32385 “Virgen de Fátima”. Universidad Católica de Chimbote del distrito de llata, provincia Huamalíes, región Huánuco. UNICEF. (2004). Educación Emocional y Creatividad en Educación Básica. . Vásquez, N. (2017). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. . Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad.