PENSAMIENTO CRITICO Y RUTINAS DE PENSAMIENTO EN NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E. GUAMAN POMA

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El proceso de aprendizaje desde un enfoque tradicional se centraba en la trasmisión de conocimientos y memorización de contenidos, sin embargo, esto no aplica para desarrollarse en la vida y ser competentes. Así mismo no permite desarrollar la reflexión, ni el pensamiento crítico para dar a conocer nuestras ideas, opiniones o puntos de vista sobre determinados temas. En ese entender, se debe desarrollar esta habilidad y un recurso que nos ayuda a favorecer este desarrollo son las rutinas de pensamiento, estas son estrategias facilitadoras de un pensamiento visible, diseñadas en el Project Zero de la Universidad de Harvard; las cuales gestionan el pensamiento, descubriendo modelos de conducta que permiten utilizar la mente para generar pensamientos, reflexionar y razonar. Si estas se practican con frecuencia y flexibilidad, acaban convirtiéndose en el modo natural de pensar y operar de los estudiantes, con los contenidos curriculares dentro del aula. Las habilidades básicas de pensamiento son procesos mentales que permiten a las personas procesar cualquier tipo de información, adquirir conocimientos y resolver problemas.
Description
Keywords
Pensamiento critico, rutinas de pensamiento, pensamiento visible, razonamiento y reflexión
Citation
BIBLIOGRAFÍA Alquichire, S., & Arrieta, J. (2018). Relación entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico. Revista Latinoamericana de Educació, 30-41. Benzanilla, M. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos, 50-62. Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica-pautas-metodologicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos. Delval, J. (1999). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking. Los Ángeles: MIT. Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 5-27. Fowler, B. (2002). Taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico. Missouri: ICESI. García, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar . Colombia: Universidad de la Sabana. Hérnandez Sampieri, R. (2016). Metodología de investigación. México: McGraw-Hill. Macedo, A. (2018). Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curso de Estadística I en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Ingeniería - 2017. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Marques, R., Tenreiro-Viera, C., & Martins, I. (2011). Critical thinking: Conceptual clarification and its importance in science education. Science Education International, 43-54. MINEDU. (2017). Diseño Curricular. Lima: Minedu. Morales, M., & Restrepo, I. (2015). . Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje . Infancias imágenes, 89-100. Orska, M. (2007). Implementación del programa de pensamiento crítico para escuela secundaria. Quito: USQF. Richard, P., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. New York: Fundación para el pensamiento crítico. Richart, R., & Perkins, D. (2016). Making Thinking Visible When learners speak, write, or draw their ideas, they deepen their cognition. Project Zero's Visible Thinking approach shows how. Educational Leadership, 40-60. Robles, C. (2019). La formación del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 13-24. Santrock, K. (2002). A education thinking critical. New York: MIT. Sebastiani, Y. (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, 115-120. Watson, G., & Glaser, E. (1980). Watson-Glaser Valoración del pensamiento crítico. Londres: Pearson.