Show simple item record

dc.contributor.advisorCHACHAIMA PUELLES, Denises_PE
dc.contributor.authorChalco Ticona Yely Chiyoes_PE
dc.date.accessioned2023-11-13T14:50:22Z
dc.date.available2023-11-13T14:50:22Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationAguilar, L. (2019). Los procesos fonológicos y su manifestación fonética en diferentes situaciones comunicativas: la alternancia vocal / semiconsonante / consonante. Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicologia, 45(2), 315. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i2.1394 Baique, M. (2019). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de la institución educativa 8190, Carabayllo-2018. Universidad César Vallejo, 1–169. Beatriz, C., & Clemen, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41–44. Cadenas, H. (2012). El sistema de la estructura: Estructuralismo y teoría de sistemas sociales. Cinta de Moebio, 45, 204–214. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2012000300002 Edelman, G. (2004). Teoría y propiedades de la conciencia. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 34, 1. Fresneda, R. G., & Mediavilla, A. D. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educacion XX1, 21(1), 395–416. https://doi.org/ 10.5944/educXX1.13256 Gallardo, M., & Gallardo, M. (2006). Estrategias prosódicas en el aula de clase. Garay, E. (2012). Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de fe y alegría lima este. 3(September), 1–47. Granja, D. O. (2015). Constructivism as theory and teaching method. Sophia, 19(2), 93–110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04 Hernando Cuadrado, L. (2007). Aspectos teóricos de los modelos fonológicos. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 25, 105–123. http://revistas.ucm.es/index. php/DICE/ article/view/ 12650 Muñoz-Suárez, C. M. (2011). Teorías De La Conciencia. Praxis Filosófica, 29, 179–188. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i29.3295 Ribeiro-Santos, S. (2008). Conciencia fonológica y morfológica y su relación con el aprendizaje de la escritura. 1–169. Torres, O. C., & Torres, P. (n.d.). Teoría Cognoscitiva.es_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/200
dc.description.abstractEl trabajo de indagación se ampara en el ¿por qué? se efectúa la investigación, este fundamento esta sostenido en un interés personal de ampliar mis conocimientos relacionados al estudio de los modulo audio visual en la pizarra interactiva con el propósito de desarrollar la conciencia fonológica de niños de 5 años, así mismo se ampara en un interés institucional, porque las entidades educativas deben estar adaptados a nuevos procedimientos metodológicos aplicados por medio de la trazabilidad con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza, por otro lado se funda en la demanda y la necesidad de una población que requiere que las entidades educativas estén acorde a los avances de la educación con aplicación de instrumentos y herramientas educativas que logre mejorar los procesos de aprendizaje y lograr alcanzar el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años, de igual forma ¿Para qué? se desarrolla el trabajo, esto se funda en la contribución de llenar vacíos del conocimiento y resolver problemas de fonología en niños de 5 años y radica en que la conciencia fonológica que ha sido caracterizada como un requisito clave para la adquisición de la lectura en sus fases iniciales, ya que los niños deben decodificar y para lograrlo tienen que haber tomado previamente conciencia de que las palabras escritas están compuestas por letras que se transforman en sonidos que son propios del lenguaje oral. “Aprender a leer y a escribir es un proceso complejo que emerge durante los años de aprendizaje en aula y se sigue desarrollando en la interacción estudiantil. Para que esta interacción tenga éxito en el primer año es necesario que los niños hayan logrado un “nivel fundacional” en algunas destrezas psicolingüística básicas, como lo es el desarrollo fonológico”. La concepción actual de lectura la concibe fundamentalmente como una habilidad que está orientada por un enfoque psicolingüístico, por cuanto, el acto de leer y escribir, así como el de comprender y producir mensajes orales, son fenómenos en los que interviene una serie de habilidades y competencias de dicha naturaleza. Un buen lector se caracteriza por tener un procesador fonológico eficaz que es “el motor” que le permita no solo pronunciar las palabras, sino que estas sean reconocidas dentro de su campo semántico para la comprensión futura de los textos.es_PE
dc.description.tableofcontentsÍNDICE. 2 CAPITULO I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 1.1. Descripción del problema. 4 1.2. Formulación del problema 5 1.2.1. Problema general 5 1.2.2. Problemas específicos. 6 1.3. Objetivos de la Investigación 6 1.3.1. Objetivo general. 6 1.4. Justificación e importancia del estudio. 7 1.5. Delimitación de la investigación. 8 CAPITULO II –MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 9 2.1. Antecedentes de la investigación. 9 2.1.1. A nivel internacional. 9 2.1.2. A nivel nacional 10 2.2. Bases teórico-científicas. 11 2.2.1. Modulo audio visual en la pizarra interactiva 11 2.2.2. Desarrollo de la conciencia fonológica 14 2.3. Definición de términos. 15 A. Conciencia 15 B. Fonología 16 C. Conciencia fonológica 16 D. Módulos de aprendizaje 17 E. Audiovisual 17 F. Módulos audiovisuales 18 G. Memoria de trabajo 19 H. Segmentación léxica 19 I. Retención visual, auditiva, verbal 19 J. Oído fonemático 20 K. Estructura lingüística 20 L. Metalinguistica 21 M. Metalectura 21 N. Fonemas 22 O. Grafemas 22 P. Sintagmas 22 Q. Juegos verbales 23 R. Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) 23 S. Instrumento lúdico 24 T. Medios interactivos 24 U. Aulas multimedia 24 V. Medios audiovisuales 25 W. Los medios audiovisuales en la educación 26 CAPITULO III –MARCO METODOLÓGICO 27 3.1. Hipótesis de la Investigación 27 3.1.1. Hipótesis central o general. 27 3.2.1. Hipótesis específicas. 27 3.2. Variables de la investigación. 27 3.2.1. Variable independiente / variable de estudio 1. 27 3.2.2. Variable dependiente / variable de estudio 2. 28 i. Conciencia fonológica 28 3.3. Operacionalización de variables. 29 3.4. Método de investigación 30 3.5. Enfoque de investigación. 30 3.5.1. Tipo de investigación. 31 3.5.2. Alcance o nivel de investigación 31 3.6. Diseño de investigación. 31 3.7. Población y muestra del estudio. 32 3.7.1. Población 32 3.7.2. Muestra. 32 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 33 3.8.1. Técnica de recolección de datos 37 3.8.2. Técnica de procesamiento de datos 37 3.9. Aspectos éticos 37 Aspectos Administrativos 38 Presupuesto o costo del proyecto 38 3.9.1. Financiamiento 38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40 ANEXOS 41es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.relation.uriConciencia, fonología, conciencia fonológica, módulos de aprendizaje, módulos audiovisuales, memoria de trabajo, segmentación léxica, retención visual, auditiva y verbal, oído fonemático, estructura lingüística, fonemas, grafemas, juegos verbaleses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectComunicaciónes_PE
dc.titleAPLICACIÓN DE MÓDULOS AUDIO-VISUALES EN LA PIZARRA INTERACTIVA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LAS NIÑAS DE 4 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR “SANTA ANA” - CUSCOes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachilleres_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record