APLICACIÓN DE MÓDULOS AUDIO-VISUALES EN LA PIZARRA INTERACTIVA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LAS NIÑAS DE 4 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR “SANTA ANA” - CUSCO

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El trabajo de indagación se ampara en el ¿por qué? se efectúa la investigación, este fundamento esta sostenido en un interés personal de ampliar mis conocimientos relacionados al estudio de los modulo audio visual en la pizarra interactiva con el propósito de desarrollar la conciencia fonológica de niños de 5 años, así mismo se ampara en un interés institucional, porque las entidades educativas deben estar adaptados a nuevos procedimientos metodológicos aplicados por medio de la trazabilidad con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza, por otro lado se funda en la demanda y la necesidad de una población que requiere que las entidades educativas estén acorde a los avances de la educación con aplicación de instrumentos y herramientas educativas que logre mejorar los procesos de aprendizaje y lograr alcanzar el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años, de igual forma ¿Para qué? se desarrolla el trabajo, esto se funda en la contribución de llenar vacíos del conocimiento y resolver problemas de fonología en niños de 5 años y radica en que la conciencia fonológica que ha sido caracterizada como un requisito clave para la adquisición de la lectura en sus fases iniciales, ya que los niños deben decodificar y para lograrlo tienen que haber tomado previamente conciencia de que las palabras escritas están compuestas por letras que se transforman en sonidos que son propios del lenguaje oral. “Aprender a leer y a escribir es un proceso complejo que emerge durante los años de aprendizaje en aula y se sigue desarrollando en la interacción estudiantil. Para que esta interacción tenga éxito en el primer año es necesario que los niños hayan logrado un “nivel fundacional” en algunas destrezas psicolingüística básicas, como lo es el desarrollo fonológico”. La concepción actual de lectura la concibe fundamentalmente como una habilidad que está orientada por un enfoque psicolingüístico, por cuanto, el acto de leer y escribir, así como el de comprender y producir mensajes orales, son fenómenos en los que interviene una serie de habilidades y competencias de dicha naturaleza. Un buen lector se caracteriza por tener un procesador fonológico eficaz que es “el motor” que le permita no solo pronunciar las palabras, sino que estas sean reconocidas dentro de su campo semántico para la comprensión futura de los textos.
Description
Keywords
Comunicación
Citation
Aguilar, L. (2019). Los procesos fonológicos y su manifestación fonética en diferentes situaciones comunicativas: la alternancia vocal / semiconsonante / consonante. Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicologia, 45(2), 315. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i2.1394 Baique, M. (2019). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de la institución educativa 8190, Carabayllo-2018. Universidad César Vallejo, 1–169. Beatriz, C., & Clemen, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41–44. Cadenas, H. (2012). El sistema de la estructura: Estructuralismo y teoría de sistemas sociales. Cinta de Moebio, 45, 204–214. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2012000300002 Edelman, G. (2004). Teoría y propiedades de la conciencia. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 34, 1. Fresneda, R. G., & Mediavilla, A. D. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educacion XX1, 21(1), 395–416. https://doi.org/ 10.5944/educXX1.13256 Gallardo, M., & Gallardo, M. (2006). Estrategias prosódicas en el aula de clase. Garay, E. (2012). Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de fe y alegría lima este. 3(September), 1–47. Granja, D. O. (2015). Constructivism as theory and teaching method. Sophia, 19(2), 93–110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04 Hernando Cuadrado, L. (2007). Aspectos teóricos de los modelos fonológicos. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 25, 105–123. http://revistas.ucm.es/index. php/DICE/ article/view/ 12650 Muñoz-Suárez, C. M. (2011). Teorías De La Conciencia. Praxis Filosófica, 29, 179–188. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i29.3295 Ribeiro-Santos, S. (2008). Conciencia fonológica y morfológica y su relación con el aprendizaje de la escritura. 1–169. Torres, O. C., & Torres, P. (n.d.). Teoría Cognoscitiva.