Show simple item record

dc.contributor.advisorENRIQUEZ ROMERO, Hugoes_PE
dc.contributor.authorANCIETA RIOS, Marilia Ninoskaes_PE
dc.date.accessioned2023-08-08T14:09:35Z
dc.date.available2023-08-08T14:09:35Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationArias Odon, Fidias Gerardo. (2012) El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. 6ta ed. Ed. Episteme. ISBN: 980-07-8529-9 Caracas Venezuela. Arrieta, B. y Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). https://rieoei.org/RIE/article/view/3565 Ausubel, David R; Novak, J. D. Y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. 2a. ed. New York: Holt, Rinehart and Winston. [Reimpreso, New York: Werbel & Peck, 1986. Edición en español: Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1983. 623p.]. Bartoli rigol, Marta. (2005) La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Laboratorio de Fonética Aplicada-LFA. PHONICA, vol. I, 2005. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/pdf/articulo_02.pdf Beas, J. (1994). Pensamiento Educativo. ¿Qué es un pensamiento de buena calidad? Estado de avance de la discusión. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/10/public/10-66-1-PB.pdf Beas, J., Santacruz, J., Thomsen, P. y Utreras, S. (2001). Modelo Integrado de Aprendizaje Profundo. Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Bono, A., Boatto, Y., Aguilera, M. y Fenoglio, M. (2018). Innovación Educativa. Tareas de clase de gestión metacognitiva. Una propuesta de intervención pedagógica en el aula universitaria. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto. (ISSN: 1665-2673). http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-143.pdf Cairo Valcarcel, E. (1989) Neuropsicología. Neuropsicología, La Habana, Cuba. Calderón, R. (2016). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño. Educación, 22(1), 54-58. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1147 Campos y Covarrubias, Guillermo. Lule Martínez, Nallely E. (2012) La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012. Universidad La Salle Pachuca. Mexico. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Editorial GRAÓ, de lRlF, S.L. Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R. (2001). Evaluación de comprensión lectora prueba ACL 1° a 6° de primaria. Barcelona: Graó Cortes de las Heras, Javier (2006). Estudio de perfiles evolutivos en la lectura. Valencia, Madrid. Del Prado, I. (2011). Aprendizaje significativo (David Ausubel). http://portal. educ. ar/debates/eid/docenteshoy/materialesescolares/aprendizaje-significativo-davi. php. Dimitrinka, N. (2012). Los cuentos y sus posibilidades didácticas en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Revista Lengua y Habla, 16, 119-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951372009 Diez Mediavilla, Antonio (2017). Nuevos retos de la comunicación y la formación de los hablantes: leer en el siglo XXI”. [Con] textos, 5(20), 45-53. Donoso, J., & Gallardo, P. (2016). El cuento en la literatura infantil. Wanceulen. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/33736?page=64 Figueroa Sandoval, B., Aillon Neumann, M., Herrera Chandía, J., Yáñez Monje, V., & Palavecino Bustos, M. (2012). “El estudio de aprendizaje”, un modelo para el desarrollo del conocimiento pedagógico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 55-68. Fonseca, M. S., Correa, A., Pineda, M. I., & Lemus, F. J. (2011). Comunicación oral y escrita. Primera edición. Pearson Educación. Gómez Palomino, Juan. (2011) Comprensión lectora y rendimiento escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo V.II.N.2 DIC. 2011 ISSN 2226-1478 Gómez López, N. (1997). Cuentos de tradición oral del poniente almeriense (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Gutiérrez, S. (2017) Los cuentos en educación infantil: Los cuentacuentos (Segunda ed.). ICB. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/106168?page=42 Hernando, L. (1995) Introducción a la teoría y estructura del lenguaje. Madrid: Editorial Verbum. Hernández S, Roberto., Fernández C, Carlos, Baptista L, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed. Mc GrawHill Education, México. Jean G. & Molina C. (1988). El poder de los cuentos. Edit. Pirene - Barcelona. Jiménez Pérez, Elena. (2014) Comprensión lectora vs. Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243919005> ISSN Luria, A. R. (1979) Conciencia y lenguaje. Supervisión de E. D. Jonskaia. Pablo del Río Editor. Madrid 1980. Original ruso, 1979. Maddox, Harry (1979) Como estudiar. Editorial Oikostaw, S.A. Barcelona España. Marina, J. A. (2011). El cerebro infantil: la gran oportunidad. Barcelona: Ariel. Mateo Peñalver, E. y Gómez Amorós, M. (2015) Expresión y Comunicación. Ed. McMillan ISBN: 9788416092338 Mateos, M. (2009). Aprender a leer textos académicos: Más allá de la lectura reproductiva. En J. Pozo y M. Pérez Echeverría (Coords.), Piscología del aprendizaje universitario. (pp. 106-119). Madrid, ES: Morata. Mateos, M. y Pérez Echeverría, M. (2006). El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverrría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Lasconcepciones de profesores y alumnos (pp. 403-418). Barcelona, ES: Graó. Mayor, José et al. (2001) Estrategias Metacognitivas. Aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Ed. Trillas. México. Méndez, S. (2006). Compresión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Redalyc. 1 (30). pp 141-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030109. Mendoza Fillola, Antonio (200) El lector ingénuo y el lector competente. Pautas para la reflexión sobre la competencia lectora. Puertas a la lectura Núm. 9 ISSN 1575-9997, Nº. 9-10 (S), 2000, págs. 120-127 NAEP (2009) Reading Framework Comitee (National Center for Educational Stadistics, NAEP, 2009, p.32) Nuñez, M.I. (2007) Las variables: estructura y función en la hipótesis. Invest Educ. 2007; 11(20); 163-179. Paris, Scott. G., Hamilton, Ellen. (2011). The development of children´s reading comprehension. Handbook of Research on Reading Comprehesion. Routledge. NuevaYork, pp. 32-53. Perelló, J., Peres, J. (1977). Fisiología de la comunicación oral. Segunda edición. España: Editorial Científico Médica. Piaget, J. 1971. Science of Education and the Psychology of the Child. New York: VikingPress (Original: Psychologie et pédagogie, 1969). Piaget, J. (1969) Psicología y Pedagogía Cómo llevar la teoría del aprendizaje a la práctica docente. Editorial: Siglo XXI Editora Iberoamericana, Fecha de la edición: 2019 Piaget, J. (1946) La formación del Símbolo en el niño, Editorial Fondo de Cultura económica, México: 1982 Pinzás, J. (2001). Se aprende a leer, leyendo. (1ra. ed). Lima: Tarea. Asociación de publicaciones educativas. Piña Rosales, G. (2009) El cuento: Anatomía de un género literario. Academia Norteamericana de la Lengua Española. Lehman College & Graduate Center. The City University of New York. PISA (2009). La lectura en PISA 2009. Ministerio de España. Prat Ferrer, J.J. (2013) Historia del cuento tradicional. Fundación Joaquin Diaz Urueña. Prellezo, José M. García, Jesús M. (2003). Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico. Editorial CCS. Quinteros Aguilar, Carolina. Velázquez Santeliz, Paulina. (2020) Metodología de la investigación. Formación básica. Módulo de aprendizaje. Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. 1ra ed. ISBN: 978-607-730-061-8. México. Rello Segovia, J. (2017). La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. http://www.tdx.cat/handle/10803/406141 Rodríguez Almodóvar, A. (Julio de 2010). Acerca de la definición de “Cuento Popular”. En Literatura popular: definición y propuesta de bibliografía básica. I Simposio de Literatura Popular llevado a cabo en Fundación Joaquín Díaz, Urueña, España. Rodríguez Almodóvar, A. (1989). Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito. Murcia, España: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Murcia. Rojas Caceres, M. Cruzata Martínez, A. (2016) La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Revista de Educación. Año 7 N° 9, 2016 pp. 337-356 Rodríguez Almodóvar, A. (2005). Los cuentos populares en la tarea de educar y divertir. Simposio Internacional de Contadores de Historias. Romo E., Pablo (2019) La comprensión y la competencia lectora. Universidad central del ecuador. Vol.1, No. 377 - (2019) Anales de la Universidad Central del Ecuador Sandoval J. (2017). Extracto del libro “Cómo se escribe un cuento” (Ateneo, 1992) Traducido por Leopoldo Brizuela, de Flannery O’Connor. Sebastián, R. G. (2016). Manual de literatura infantil y educación literaria. Vol. 22. Ed. Universidad de Cantabria. Severiche, M. V. (2016). Antología del cuento boliviano. La Paz - Bolivia: Creative Commons. Solé, I. (2004). Estrategias de la lectura. Barcelona: GRAO. Solé, I. (2002). Estrategias de Lectura. Material para la innovación educativa. Universidad de Barcelona. España: Edit. GRAO. Thompson, Aarne. (1964) The Types of the Folk Tale. Helsinki, F. F. Communications, n° 184. Toledo Morales, P. (2014) El cuento: concepto, tipología y criterios para su selección. Universidad de Sevilla. @prende-iea Aulas sin paredes para una formación sin fronteras. Toledo, P. (2005). El cuento: concepto, tipología y criterios para su selección. Aprende- EIA. Trigo, J.M. (1997). El niño de hoy ante el cuento. Sevilla: Ed. Guadalmena. Valladares Rodríguez, Otto (1998).Comunicación Integral. Bases Técnicas y Desarrollo de Competencias Comunicativas. Ed. Trillas México. Vygotsky, L. (1977) Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade. Ynoub, Roxana C. (2011) El proyecto y la metodología de la investigación. Correspondiente a Humanidades y Ciencias Sociales y a Ciencias Naturales. CENGAGE Learning.  es_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/154
dc.description.abstractEl proyecto plantea como una estrategia pedagógica y didáctica aplicar la lectura de los cuentos populares para desarrollar los niveles de comprensión lectora y sus correspondientes dimensiones que las caracteriza (nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico), además de que mediante la aplicación de esta estrategia, se busca también, acercar al estudiante social y culturalmente a su contexto en el que se desarrolla, así como formar y fortalecer valores en ellos.es_PE
dc.description.tableofcontentsÍNDICE 2 CAPITULO I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 1.1. Descripción del problema 4 1.2. Formulación del problema 6 1.2.1 Problema general 6 1.2.2 Problemas específicos 6 1.3. Objetivos de la investigación 6 1.3.1 Objetivo general 6 1.3.2 Objetivos específicos 6 1.4. Justificación e importancia del estudio 7 1.5. Delimitación de la investigación 8 1.6. Limitación de la investigación 9 CAPITULO II – MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 10 2.1 Antecedentes de la investigación 10 2.1.1 Antecedentes internacionales 10 2.1.2 Antecedentes nacionales 12 2.1.3 Antecedentes locales 14 2.2 Bases teórico - científicas 16 2.2.1. Definición del cuento 16 2.2.2. Estructura del cuento 19 2.2.3. Clasificación de los cuentos 21 2.2.4. Características del cuento 22 2.2.5. Elementos del cuento 23 2.2.6. Importancia del cuento en la educación 23 2.2.7. La comprensión lectora 26 2.2.8. La lectura 27 2.2.9. Desarrollo de la comprensión lectora 28 2.2.10. Importancia de la lectura y la comprensión lectora en el desarrollo escolar 29 2.2.11. Signos de la falta de comprensión de la lectura 31 2.2.12. Dimensiones de la comprensión lectora 32 2.2.14.1 Comprensión de Nivel literal 32 2.2.14.2 Comprensión de Nivel inferencial 33 2.2.14.3 Comprensión de nivel critico 34 2.3 Definición de términos 35 CAPITULO III – MARCO METODOLÓGICO 37 3.1 Hipótesis de la investigación 37 3.1.1 Hipótesis general 37 3.1.2 Hipótesis específicas 37 3.2 Variables de la investigación 37 3.2.1. Variable independiente 37 3.2.2. Variable dependiente 37 3.2.3. Operacionalización de variables. 38 3.2.4. Matriz de Operacionalización del instrumento 40 3.3 Método de investigación 41 3.3.1. Enfoque de investigación. 41 3.3.2. Tipo de investigación. 41 3.3.3. Alcance o nivel de investigación 41 3.3.4. Diseño de investigación 42 3.4 Población y muestra de estudio 42 3.4.1. Población 43 3.4.2. Muestra 43 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44 3.5.1. Técnica de recolección de datos 44 3.5.2. Instrumento de recolección de datos 44 3.6 Metodología para el procesamiento de datos 45 3.7 Aspectos éticos 45 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 47 Presupuesto o costo del proyecto 47 Cronograma de actividades 48 Control y evaluación del proyecto 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 ANEXOS 53 Matriz de Operacionalización del instrumento 54 Instrumento de investigación 55 Validación de instrumentos aprobados 56es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.relation.uriCUENTO /COMPRENCION LECTORAes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectCOMUNICACIONes_PE
dc.titleAPLICACIÓN DE CUENTOS POPULARES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE PRIMARIA DE LA IEP ARCO IRIS CUSCO-2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachilleres_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record