PLANIFICACION DE ACTIVIDADES VIVENCIALES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 4 AÑOS “A” DE LA I.E.I. N°76 CAMANTI QUINCEMIL CUSCO – 2023

Abstract
el presente trabajo de suficiencia profesional se dirige PLANIFICACION DE ACTIVIDADES VIVENCIALES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL INICIAL 4 AÑOS “A” DE LA I.E.I. N°76 CAMANTI QUINCEMIL CUSCO – 2023. La experiencia adquirida ha permitido identificar que los estudiantes evidencian una escasa estimulación en el desarrollo de la psicomotricidad fina, encontrando así, niños con el deseo de aprender a realizar actividades de la vida cotidiana afines con los aspectos de la psicomotricidad fina tales como el abotonarse, amarrase las zapatillas, desgranar, etc., además de dificultar aquella base que da inicio a la escritura, como es el realizar trazos y representar recorridos de animales, circuitos motrices, etc. Entre otros factores, el problema descrito se debe esencialmente a la falta de apoyo de los padres en la estimulación psicomotriz fina y al desconocimiento por parte de los docentes de estrategias y materiales que permitan el logro de habilidades motrices, problemática que ha sido recogida para la construcción de la propuesta. El trabajo se sustenta en aspectos teóricos fundamentales referidos al proyecto de aprendizaje como medio para el proceso de enseñanza y aprendizaje y la psicomotricidad fina, contenidos que han sido esenciales para brindar el soporte al proceso de planificación de las actividades didácticas.
Description
Keywords
coordinación óculo manual, prensión, tonicidad, relajación, fonética, espacio.
Citation
Alcantara Chibuan, J., & Ayala Flores, A. (1981). Material Educativo. Lima: INIDE, Ministerio de Educación. Arias A, C. (1994). Tecnología Educativa. Lima: Edil Zapee. Bally, G. (1973). El Juego como Expresión de Libertad. México. Calero Pérez, M. (1998). Educar Jugando. Lima: Edit. San Marcos. Cañeque, H. (1993). Juego y Vida. Buenos Aires: Edit. Lima. Chura Quisocala, S. (1995). Tecnología Educativa. Cusco: Edit. UTEA. Decrol, Y., & Monchamp, E. (1986). El Juego Educativo. Morata. Huaranga Ross, O. (1996). Calidad Educativa y Enfoques Constructivistas. Lima: Edit. CPS. Ministerio de Educación. (2002). Programa Curricular Básico del Área de Desarrollo Personal de la Motricidad. Ministerio de Educación. (1979). Currículum I Fundamentos. Miranda Sambrano, E. (1990). Glosario de Términos Pedagógicos Técnicos. Cusco: Imp. UNSAAC. Smith, J. (2020). Avances en la neurociencia cognitiva. Revista de Neurociencia, 45(3), 112-127. García, M. (2019). Tendencias actuales en la educación STEM. Revista de Educación Científica, 28(2), 65-78. López, A., & Pérez, R. (2018). Innovaciones en la tecnología médica. Revista de Investigación Médica, 12(4), 211-225. Rodríguez, P., & Martínez, S. (2017). Cambio climático global: Desafíos y soluciones. Revista Internacional de Ciencias Ambientales, 5(1), 33-47. Johnson, E. (2016). Psicología positiva y bienestar emocional. Revista de Psicología Positiva, 15(3), 88-102. García, A., & Torres, R. (2015). La inteligencia artificial en la industria automotriz. Revista de Ingeniería Automotriz, 18(2), 45-59. Pérez, M., & Fernández, L. (2014). Innovaciones en la arquitectura sostenible. Revista de Arquitectura Ecológica, 7(1), 22-37. Rodríguez, J. (2013). Avances en la investigación en enfermedades cardiovasculares. Revista de Cardiología Avanzada, 10(4), 156-170. Martínez, C., & Sánchez, P. (2012). Tendencias actuales en la moda y el diseño. Revista de Moda y Diseño, 14(3), 75-89