FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS NIÑAS DE PRIMER GRADO DE LA I.E. SANTA ROSA CUSCO – 2022

Abstract
El presente trabajo de investigación denominado factores que afectan el rendimiento académico de las niñas del primer grado de la Institución Educativa Santa Rosa Cusco, del distrito de Cusco. Desarrollado con las estudiantes del primer grado del nivel primario, traían consigo diversas situaciones y dificultades académicas y socioemocionales, que afectarían su desempeño escolar, por lo que el estudio tuvo el objetivo de analizar qué factores afectan el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. Santa Rosa Cusco-2022. l nivel primario, como también los factores del entorno familiar, los elementos del nivel socio cultural, los actores del entorno escolar, y el uso adecuado de los recursos tecnológicos. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, investigación básica de nivel descriptivo-interpretativo y diseño teórico fundamental. La población de estudio está definida por las 24 estudiantes del primer grado aula única, y la muestra de estudio la conformaron todas las niñas del primer grado puesto que la población es menor a 100 personas, se recogió información mediante la técnica de la observación, entrevista a profundidad y encuesta, a estudiantes, docente y padres de familia. El estudio determina que existen factores socioculturales, sociales, personales e institucionales que tienen influencia directa en el rendimiento académico de las estudiantes, pero lo más importante es el factor familiar y el factor pedagógico, siendo el aspecto motivante al logro positivo de un buen rendimiento académico en las estudiantes.
Description
Keywords
factores socioculturales, institucionales, pedagógicos, sociales, personales, la familia, rendimiento acadé
Citation
Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive 16 (4) 610 – 623. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696men-16-04-610.pdf Aguilar Gavira, S. y Barroso Osuna, J.M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://idus.us.es/handle/11441/45289 Apaza Huaquisto, Delia R. (2018) Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa “Divino Maestro” de la Provincia de Puno – 2017, Universidad Nacional de Puno. Argueta Berdugo, M. R. Cerón Orantes, M De J. Quintana Mobasher, A. (2007) Autoestima y motivación de logro y su relación con rendimiento académico. Universidad Francisco Gavidia. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología. El Salvador. Ariza, C.P. Rueda Toncel, L.A. Sardoth Blanchar, J. (2018) El rendimiento académico: una problemática compleja. BOLETÍN VIRTUAL - JULIO - VOL 7 – 7 ISNN 2266-1536 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523274 Arreaga Pérez, M.H. (2019) Factores que influyen en la conexión a internet en la Ciudadela La Pradera, Manta. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 5, núm. 2, Especial diciembre 2019, pp. 253-267 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7343682.pdf Aucay, M. J., Leiva, A. L. (2021). La funcionalidad familiar y el rendimiento académico en estudiantes de segundo y tercero de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre, ubicada en la ciudad de Quito, durante el primer quimestre del periodo lectivo 2020-2021. https://n9.cl/wugbe Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. Bazán Velásquez, S. Arias Carrillo, R. Pomareda Angulo, S. (2021) El Buen Humor y su relación con la Inteligencia Emocional Revista Científica Universidad de Tacna https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ce/article/download/645/644/3071 Beltrán, J. (1993). Competencias, competencias y técnicas de aprendizaje p,p y p j . Madrid: Síntesis. Bembibre, C. (2009). Factores Socioculturales. https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php Braasch, J. L. G. (2020). Advances in research on internal and external factors that guide adolescents’ reading and learning on the Internet (Avances en la investigación de los factores internos y externos que condicionan la lectura y el aprendizaje de los adolescentes a través Internet). Journal for the Study of Education and Development, 43(1), 210-241. https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1690851 Bustamante Neira, G. J., Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón SucúaEcuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338 Cardona Solis, M del C. (2005) Prevención del bajo rendimiento académico en adolescentes estudiantes del nivel básico del colegio El Manantial, del municipio de Mixco. Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Ciencias Psicológicas Chadwick, C. (1979). Tecnología Educacional para el Docente. Buenos Aires: Paidós Chamalé Escalante, Claudia P. (2017), Factores que influyen en el rendimiento escolar, de los estudiantes del primer grado del Instituto de Educación Básica Santa Delfina. Universidad Panamericana, Facultad de Ciencias de la Educación, Guatemala. CNEB (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de Educación. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacionbasica.pdf Colegio Aconcagua (s/f) La importancia de la relación familia-escuela. https://www.colegioaconcagua.cl/2016/09/la-importancia-de-la-relacion-familiaescuela/ Cortés López, E. M. (2020) LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN DISEÑO. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 15, núm. 28, 2020 Universidad Autónoma del Estado de México: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477963932010 Cuenca, S. P., & Jara, J. G. (2017). Influencia de los recursos tecnológicos e informáticos en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado en la asignatura de informática aplicada a la educación de la Unidad Educativa Aurelio Falconi zona 4, distrito, 23d01, circuito C03_05, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, parroquia Rio Verde, en el año lectivo 2015 – 2016. https://n9.cl/98l5t Duque Jurado, L.M. Manrique Moreno, G.M. (2008) Rendimiento académico de niños(as) maltratados del grado tercero del Colegio Luis González de la Ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/44308991-dea7-43a089c3-a66294c1d889/content Duran C. L.E. (2021) El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. DOI: https://doi.org/10.53766/ACCON/2021.42.03 https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/html/#:~:text=La%20investigac i%C3%B3n%20interpretativa%20es%20dirigida,ocurren%20en%20el%20mundo %20social. Durón, T. L. Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Documento de trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. ECE (2019) Evaluaciones de logros de aprendizaje. Resultados 2019. Ministerio de educación. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/PPT-web2019-15.06.19.pdf Edel Navarro, R., (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf EME (2022). Evaluación Muestral de Estudiantes 2022. ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Minedu. http://umc.minedu.gob.pe/wpcontent/uploads/2023/06/Reporte-Nacional-EM-2022.pdf Fisher, A., Laing, J. y Stoeckel, J. (1983) Manual para el Diseño de Investigaciones Operacionales en Planificación Familiar. The Population Council. Gallego Jiménez, María G. (15 de junio del 2023) The conversation. Los factores que influyen en el rendimiento académico. https://theconversation.com/los-factoresque-influyen-en-el-rendimiento-academico-202669 Garbanzo Vargas, GM. (2007) Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública (en línea). San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Educación, vol. 31, núm. 1, p.46,48,53,57,58. http://www.redalyc.org/ pdf/440/44031103.pdf Briones, N. P. (2020 -2021). Efectos de la educación virtual en el rendimiento académico de los escolares de la IE.517 - nivel primario , centro poblado Quengomayo, Celendín 2020 - 2021. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, Cajamarca, Celendín, Perú. file:///C:/Users/USER/Downloads/NILDA_GARCIA.pdf Garcia, N., & Sanchez, R. (2020 - 2021 ). Efectos de la educación virtual en el rendimiento académico de los escolares de la I.E. N°82517 – Nivel Primario, Centro Poblado Quengomayo, Celendín 2020 - 2021. LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. file:///C:/Users/USER/Downloads/NILDA_GARCIA.pdf Quispe, N. P., & Briones, R. S. (2020-2021). Efectos de la educación virtual en el rendimiento académico de los escolares de la I.E. N°82517 – Nivel Primario, Centro Poblado Quengomayo, Celendín 2020 - 2021. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, Cajamarca, Celendín , Perú. file:///C:/Users/USER/Downloads/NILDA_GARCIA.pdf Quispe, N. P., & Briones, R. S. (2020-2021). Efectos de la educación virtual en el rendimiento académico de los escolares de la I.E. N°82517 – Nivel Primario, Centro Poblado Quengomayo, Celendín 2020 - 2021. LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA. Cajamarca , Celendín . file:///C:/Users/USER/Downloads/NILDA_GARCIA.pdf Ghorbani A, MatourypourI P. (2020) Comparación de la Descripción Interpretativa y la Descripción Cualitativa en el alcance de enfermería. Rev Bras Enferm. 2020;73(1):e20190339. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0339 Gómez García, C. Del R. (2020) “Participación de los Padres de Familia en la Institución Educativa Particular “Santa Rosa de Jesús” de Piura, 2 019. Universidad Cesar Vallejo. Grasso Imig, Paula (2020) Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Revista de educación Año XI N° 20/2020 pp. 87-102 Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 Gutiérrez Olvera, Sandra. Montañez Moya, Gloria S. (2007). Análisis teórico sobre el concepto de rendimiento escolar y la influencia de factores socioculturales Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Hernández Cabarcas, Andrea M. Martínez Chamorro, Ana C. (2022) Acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4 y 5° de básica primaria pertenecientes a la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (sede principal) durante la pandemia, en el periodo académico del año 2021; Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Colombia. Hernández de Rincón, A. (2005). El rendimiento académico de las matemáticas en alumnos universitarios. Encuentro Educacional, 12(1). https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/861 Hernández S, Roberto, Fernández C, Carlos, Baptista L, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed. Mc GrawHill Education, México. Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48 Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la UIGV. Lahire, Bernard. (2008) “Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades”. En ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación, 49-60. Madrid: Trotta. Lemus, L.A. (1999) Pedagogía temas fundamentales. Editorial Piedra Santa Guatemala. 3ra reimpresión. Limaico Nieto, C.T. Velasco Arellano, M. H. (2020) Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la asignatura Matemática. Pol. Con. (Edición núm. 42) Vol. 5, No 02 Febrero 2020, pp. 226-249 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v5i2.1262. Loayza Quispe, Zenovia (2017) Clima Social Familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución educativa Didascalio “San José Obrero” del Cusco, 2017. Universidad Cesar Vallejo. López, S. y Terán, G. (2019). Clima social familiar y el rendimiento académico de los niños y niñas de la asociación Incawasi – Cajamarca, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/920 Medina Canal, Wilbert E. (2021) Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes, en el Área de Ciencias Sociales del Colegio Militar Pachacutec Inca Yupanqui Cusco, 2020. Presentada en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. MINEDU (2013) Ministerio de Educación. El alto rendimiento escolar para beca 18. Del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo Del Ministerio de Educación. PRONABEC Morales, A. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia. Muelle, L. (2019) Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 20151 Apuntes 86, 117-154 ISSN: 0252-1865 eISSN: 2223-1757 doi: 10.21678/apuntes.86.943 Murillo, F. J. Martínez-Garrido, C. (2010) Investigación etnográfica. Madrid: UAM https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdf OCDE. (2015). OECD Skills Strategy. Informe de diagnóstico. Resumen. España 2015. O'Reilly, Karen. (2005) Ethnographic method. Psychology Press Osorio, Luis. Vidanovic, Andrea. Finol, Mineira (2021) Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista científica Qualitas. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124 Pelegrina, Saniago García, Linares M. C, Casanova, Pedro F. (2002). Parenting styles and adolescents’ academic perfomance. En: Infancia y aprendizaje. (Revista electrónica USAL), 25(2), 147-168. Pelz William (s/f) 1.12: Capítulo 12 Investigación interpretative. Libretexts español. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencias_Sociales/Sociologia/Intr oducci%C3%B3n_a_los_m%C3%A9todos_de_investigaci%C3%B3n/M%C3%A9 todos_de_Investigaci%C3%B3n_para_las_Ciencias_Sociales_(Pelz)/01%3A_Ca p%C3%ADtulos/1.12%3A_Cap%C3%ADtulo_12_Investigaci%C3%B3n_interpret ativa Pimentel Jaimes, JA. Bautista Álvarez, TM. Ruiz Gómez, GM. Rieke Campoy, U. (2019) Concepto de competencias educativas desde la percepción del estudiante de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2019; 9(3):39-47. Pink, S. (2015), Doing sensory ethnography. Los Angeles/London/New Delhi/Singapore/ Washington DC: SAGE. Pisa (2022) Resultados nacionales Pisa 2022. Ministerio de Educación. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2024/01/Presentaci%C3%B3n-deresultados-PISA-2022-Per%C3%BA.pdf Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Rivera, J. (2000). Las emociones y el bajo rendimiento académico (Ensayo). Ex aula. Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004&lng=es&tlng=es. Rodríguez, C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305. Rodríguez-Rosero, D. D., Ordoñez-Ortega, R. E. & Hidalgo-Villota, M. E. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, 94, 87-126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834 Ruiz De Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0101120081A/16 850. Salonava Soria, M., Martínez Martínez, Isabel M., Bresó, Esteve E., Llorens Gumbau, S., Gumbau Grau, R. (2005). Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. En: CSIC. Anales de Psicología, 1(21, junio), 170-180. Solano-Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. [Tesis de doctorado, UNED]. http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionLosolano/SOLANO_LUENGO_Luis_Oct avio.pdf Stover, J. B., Uriel, F., De la Iglesia, G., Freiberg Hoffman, A. & Fernández Liporace, M.M. (2014). Rendimiento académico. Estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 11 (2), 10-20. Tapia, A. (1989). Fracaso escolar, replanteamiento del problema. Revista De Ciencias de la Educación, 138(2): 111-120.The National Council of Teachers of English (NCTE) and International Reading Association (IRA). (1996) Standards for the English Language Arts: Pittsburgh: University of Pittsburgh. Taylor, S.J. Bogdan, R (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ed. Paidos. Torres, R. (1995). Los Achaques de la Educación. Ecuador. Edit. Libresa Usán, P., Salavera, C., Mejías Abad, J. J., Usán Supervía, P., Salavera Bordás, C., & Mejías Abad, J. J. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares. CES Psicología, 13(1), 125-139. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.8 Zapata, R., Ibarra, J., Henríquez, M., Sepúlveda, S., Martínez, L., Cigarroa, I., ZapataLamana, R., Ibarra-Mora, J., Henríquez-Beltrán, M., Sepúlveda-Martin, S., Martínez-González, L., & Cigarroa, I. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes pediátrica, 92(4), 565-575. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3317.