LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO I.E. 50949 EL CARMELO DE MARÍA CUSCO 2024

Abstract
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO I.E. 50949 EL CARMELO DE MARÍA CUSCO 2024
Description
Keywords
RENDIMIENTO ACADEMICO, EDUCACION INTER CULTURAL
Citation
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albán Obando, C., & Calero Mieles, C. (2017). el rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Conrado,, 213-220. Arbulú, J. C. (2023). Definición de método hipotético-deductivo. Researchgate, 1-2. Arias, G. J., Villasís, K. M., & Miranda, N. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 200-206. Bedregal Alpaca, N., Tupacyupanqui Jaén, D., & Cornejo Aparicio, V. (2020). Análisis del rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas, posibilidades de deserción y propuestas para su retención. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 28 Nº 4, 668-683. Berns, c. M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia. Coexistence International en Brandeis University, 1-6. Calfuqueo, J. N. (2013). La educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas: significados y perspectivas. Tesis De Posgrado, 1-128. Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Bilingüismo individual. Coello, Y. E. (2016). Aspectos éticos del investigador en la construcción del conocimiento científico. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 93-106. Congreso Constituyente Democratico. (1993). Constitucion Politica del Peru. Lima: Imprenta del Congreso de la Republica. Congreso de la Republica del Peru. (28 de Julio de 2003). LEy general de educación ley n° 28044. El Peruano, págs. 2-20. Obtenido de https://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf Defensoria del Pueblo. (2011). Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Defensoría del Pueblo. (2011). Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Peru. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Scielo Perfiles Educativos |, 193-207. Esteban, N. N. (2018). tipos de investigación. CORE, 2-4. Garcia, V. A. (2014). La educación intercultural en Segovia desde la perspectiva de sus protagonistas, aportaciones a la formación del profesorado. Tesis Doctoral, 3-400. Gutiérrez, M. J., Garzon, J., & Segura, C. A. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Scielo, 13-24. Ministerio de Educacion. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Lima: Corporación Gráfi ca Navarrete. Carretera. Ministerio de Educacion. (2018). Política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Lima: MINEDU. Ministerio de Educacion. (2018). Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. LIma: Ministerio de Educacion. Ministerio de Educación. (2018). Política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. LIma: Ministerio de Educacion . Nina, Q. N., Colque, C. L., & Alata, C. J. (2021). El bilingüismo: análisis y reflexiones para docentes y estudiantes. Paidagogo. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 43. Oficina de prensa del MINEDU. (27 de Mayo de 2021). Más de un millón 200 mil niños y jóvenes estudian en su lengua originaria. EL PERUANO. Pérez Cuétara , M. J., & Salinas Amescua, B. (2021). Vínculo comunidad-escuela: una mirada desde la concepción indígena. Dialnet , 8-29. Pérez, P. M. (2016). La Educación Intercultural. Revista Scientific, 162-180. Ramos, G. C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica , 1-5. Vargas, S. M., & Lara, L. D. (2023). La importancia de la formación por competencias para el ámbito laboral. Ciencia Latina, 1-2. Vázquez, L. J. (2020). Diseño de Investigacion. De la Universidad de Anahuac, 1-19. Vigil Oliveros, N., & Sotomayor Candia, E. (2022). Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes. Cielo, 440-466.