LAS SERIES INFANTILES Y LA CONDUCTA AGRESIVA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 377 CCARHUAYO – CUSCO – 2023

Abstract
Descripción Del Problema La televisión se ha convertido en la principal distracción de los niños en las principales ciudades de México, los niños utilizan de dos a tres horas diarias para ver televisión, este número de horas se mantiene hasta llegar al sexto grado de primaria y baja en los años de educación media (González, 1994). Según el INEGI, los niños mexicanos pasan 2000 horas al año viendo televisión y solo 700 horas las pasan en la escuela (Villamil, 2005). Del mismo modo, según el XII censo General de población y vivienda del año 2000, en el 89.9% de las viviendas ocupadas del país, existe al menos un aparato de televisión (INEGI, 2002). De la misma forma, los canales favoritos entre los niños de 6 y 13 años son los de la televisión privada, que se ha caracterizado por sus series animadas extranjeras (de origen norteamericano y japonés), (Orozco, 1992). La lucha entre el bien y el mal ha sido uno de los temas principales tratados en estas series animadas. En éstas, se presentan personajes con una gran fortaleza y características que los hacen especiales y muy atractivos para el público infantil (González, 2004). Estos personajes tienen como finalidad ser héroes y suelen poner fin a los problemas a través de actos violentos. Las primeras series de dibujos animados creadas en Estados Unidos a principios del siglo XX, ya llevaban consigo una gran cantidad de agresividad en su contenido, esta característica en algunos casos se fue reduciendo debido a la censura, pero no desapareció del todo. En la mayoría de los casos, este grado de agresividad no es controlado por las empresas que realizan las series animadas, lo que provoca que el público seguidor de éstas, esté expuesto a escenas en las que la violencia pareciera ser un requisito indispensable. Esta exposición constante de los niños a escenas violentas en las series animadas, ha despertado gran interés en diversos investigadores, quienes han buscado determinar la influencia de los dibujos animados en el público infantil. Como consecuencia de diversas investigaciones, algunos autores han clasificado y estudiado los efectos que la violencia televisiva pudiera tener sobre el público infantil. Uno de estos autores es García (2000), quien habla de tres tipos de efectos: efectos conductuales, efectos emocionales y efectos cognitivos. Castells y De Bofarull (2002), mencionan otras variables que pueden provocar que la violencia televisiva influya en el espectador, entre éstas se encuentran las siguientes: parecido del espectador con el personaje (edad, sexo, familia), relación entre la situación real y la escena violenta observada, violencia proyectada no castigada y la violencia utilizada para conseguir algo. Es importante tomar en cuenta las diferencias individuales de cada niño y la predisposición que éste tenga respecto a la agresividad, estos factores son importantes a la hora de determinar si los contenidos violentos presentados, tienen un efecto en la agresividad infantil. De la misma forma, es de vital importancia la atención y la comprensión de los contenidos televisivos por parte del niño, ya que estos procesos individuales en cada infante, serán mediadores importantes entre los mensajes de la televisión y su posible efecto en el infante.
Description
Keywords
Bases Teórico – Científicas Comportamiento El comportamiento está constituido por respuestas que realiza una persona con sus propias peculiaridades que surgen de su interior y son identificadas por el observador porque tiene carácter físico. (Casalta, citado por Reyes; p. 21) El progreso de los niños se fundamenta cada vez más en el tipo de aprendizaje por observación. Este se da cuando el comportamiento de una persona que es observada resulta influenciada al ser testigo de una conducta (y continuamente de las derivaciones de esta) de un modelo. En la psicología del desarrollo, los observadores son infantes, y los modelos incluyen a los adultos como los padres, profesores, hermanos, colegas de clase, deportistas famosos, personas distinguidas de la televisión, así como también de los personajes de dibujos animados, en resumen, prácticamente cualquiera. (Bandura citado por Vasta y otros; pág. 51) Conducta La conducta es la ejecución de cualquier actividad en la que existe una acción o un pensamiento o emoción. Es la expresión de nuestro comportamiento (Sánchez, 2018). Piaget utiliza el término conducta para referirse a ciertos comportamientos típicos y significativos del niño, como cuando por ejemplo habla de las conductas de soporte, de la cinta, del bastón y de rodeo, hacia el final del periodo senso-motor. De acuerdo con el teórico más importante de este paradigma de la psicología (Sigmund Freud, 1856-1939), la conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia (Morris y Maisto, 2005) Teoría del aprendizaje social Albert Bandura ha desarrollado esta teoría, que se fundamenta en la idea de que los seres humanos imitamos conductas y comportamientos que ocurren en situaciones específicas, de ciertas personas que por algún motivo admiramos. Observando o mirando a otras personas o escuchado experiencias vividas por otros, nosotros aprendemos conductas y comportamientos los cuales serán repetidos mientras produzca efectos positivos que satisfagan las necesidades. En el proceso de aprendizaje, Bandura identificó cuatro pasos: 1) percibir el comportamiento del modelo en una situación específica, 2) recordar el comportamiento del modelo cuando se presente una situación similar., 3) estar motivado para actuar igual al recuerdo y 4) convertir en acción el recuerdo. (Mencionado en Papalia, 1987) Albert Bandura realizó cientos de estudios y de ellos sobresale el estudio del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus discípulos donde un joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo, este es un inflable tipo globo con imagen de muñeco y con una base pesada que bambolea cuando le damos golpes. La joven pegaba al muñeco, gritando ¡estúpidoooooooo! Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando frases agresivas. Bandura le enseñó esta película a un grupo de niños de una guardería. Estos niños saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos había varios observadores anotando todas sus observaciones, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos. Los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando con descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡estupidoooo! Se sentaron sobre él, le pegaron con martillo y otros objetos más. En otras palabras, imitaron al joven de la película y de una manera bastante precisa (Boeree, 1986). Comportamiento asertivo Según Bishop (2000) señala, ser asertivo es tener la capacidad de comunicarse teniendo el control de uno mismo sin actitudes pasivas, que manipulen o agredan, además que practique la escucha y actúe respetando los valores personales y el de los demás. Según Zazo (2013) indica que la conducta asertiva involucra la expresión directa de sentimientos propios, pensamientos y necesidades, respetando los derechos de los demás. Para Aguilar (1993) la conducta asertiva es el arte de trasladar emociones, creencias y acuerdos con modestia y respeto a los demás, así también expresa el uso de otros términos que hacen referencia a la conducta asertiva, son las habilidades sociales (citado por Gaeta, p.405). “El asertividad es una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros derechos y expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a otros y sin permitir que nos agredan. Por tanto, podemos decir que el asertividad es una de las habilidades sociales básicas, gracias a la cual podemos hablar de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones y aprender a decir “no”, explica David López Comportamiento agresivo Zazo (2013) expresión directa de sentimientos y necesidades de manera agresiva, violenta, incorrecta, con manifestaciones verbales sin respeto a los derechos de los demás. Las conductas agresivas son contrarios a la conducta asertiva. Serrano (1996) las conductas agresivas son conductas intencionales que pueden causar daño ya sea físico o psicológico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos, tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar la atención de los demás (p. 23). Bandura (1973) conducta perjudicial y destructiva que socialmente es definida como agresiva. Cerezo (1997) el comportamiento agresivo suele presentarse en distintos contextos: el hogar, la escuela, la comunidad y esto provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral (p. 26) Escucha La escucha es el proceso de entender y comprender el mensaje oral, donde interviene acciones del sentido del oído. Escuchar es el acto de la escucha. La escucha posee una base biológica y yace en el oír, pero está comprendido como lenguaje y se forma en acción con los otros. Está implícito el acto de comprender. (Herrera y otros, 2016, p.2). Respeta El respeto es la madre de cualquiera de las virtudes, ya que todas ellas tienen una contestación renovada al valor de una parte de uno mismo, y supone el conocimiento y el entendimiento de los valores. Hildebrand, p. 2) (2004). El respeto es una de los pedestales sobre la cual se asienta la ética y la moral en diferentes campos y periodos. Es reconocer y entender tal y como son los otros incluyendo su forma de pensar. Principio de respeto: supone el valor de establecer entornos que respeten los pasos y requerimientos vitales que los estudiantes necesitan para desarrollarse completamente. (DCEI, 2017 p. 22) Respetar al niño como sujeto implica reconocer sus derechos, valorar su forma de ser y hacer en el mundo, lo que supone considerar su ritmo, nivel madurativo, características particulares y culturales, que hacen de él un ser único y especial. Comunica Que expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, que comprende mensajes e ideas diversas, que es dialogante y capaz de escuchar a otros. Que interpreta diversos lenguajes simbólicos. Agresión La agresión se puede precisar de manera general el acto de hacer daño al otro. (Parke y Slaby (1983) y Crick y Grotpeter (1995), citados por Gómez, 2014). Además las separan como la agresión física, cuando tiene un propósito de causar daño físico como el golpe, el pateo, lanzamiento de objetos y la agresión verbal cuando se persigue lastimar a través de palabras. Impulsividad La conducta impulsiva está relacionada a la incapacidad de poner “un freno” antes de actuar. La impulsividad es, por lo general, un síntoma de una condición cerebral, como el TDAH, (Morín, 2014) Impulsividad se refiere a la incapacidad para autocontrolar o demorar las respuestas motoras o verbales¸ como entorpecer un acto o contestar de manera precipitada. Dibujos animados Definiciones de dibujos animados Material audiovisual que consiste en utilizar personajes dibujados animados digitalmente con el fin de divertir y comunicar mensajes mediante acciones reales o ficticias que afectan de algún modo a su audiencia de acuerdo a su contenido. (Morninweg y Herrera, 2017). Según Valdés (2009, p.9) es el material audiovisual que se realiza mediante la técnica de animación que consiste en dibujar cada uno de los cuadros para generar la representación de imágenes en movimiento y estos deben reflejar la forma veraz y fidedigna un conjunto de acontecimientos pasados para lograr representaciones históricas correctas. Es una técnica cinematográfica, que hace que los elementos estáticos como muñecos u objetos tengan movimiento por ellos mismos. De igual manera se hace uso del término para denominar a las películas animadas, en su mayoría son de corta duración, y son elaboradas con la misma técnica (o aparentan estar dibujadas a mano), creadas especialmente para la televisión, sin embargo se presentan como largometrajes en los cines, y se ven cada vez; más en pantallas de computadora y/o distribuidas por la Internet (Reyes 2013; p. 35) Lo que se aprecia de esta técnica es la gran atención que genera las imágenes, la gracia y asombro que causa entre los espectadores, son los preferidos por los niños y también ha sido acogida y considerada entre el público adulto, en series, películas o en juegos. Dibujos animados de contenido positivo Se le considera a los dibujos animados que presentan concepciones verdaderas, mensajes positivos, buenas costumbres y expresan ideas prácticas y útiles para la sociedad. (Morninweg y Herrera, 2017). Chris Nee es un creador de series de dibujos animados ganador de un Emmy por lo realizado en su larga labor dedicada a contenidos para infantes, de entre ellas tenemos a la Doctora Juguetes: Doctora Juguetes es una serie de dibujos animados que tiene como protagonista principal a “la doctora” una niña llamada Laura, de 6 años de edad de raza negra, la que se dedica a componer “curar” juguetes que le traen a su clínica. Ella demuestra respeto a todos los animales de manera responsable y amable. Ocurre en un ambiente acogedor rodeado de elementos que también son juguetes. El atractivo de la serie radica en que la doctora habla a escondidas con los animales y juguetes, promueve la buena alimentación y hace atractiva el hecho de visitar al médico. Sus personajes son Valentín el Dragón, Lanitas la Oveja, Paqui el Hipopótamo, Pez Chillón y Tiritón el muñeco de nieve. Patrulla Canina: serie de dibujos animados que tiene como protagonistas a perros cariñosos y educados llamados Skye, Rocky, Chase, Zuma, Rubbe, Everest y Marshall, son dirigidos por un muchacho llamado Ryder se dedican a solucionar las dificultades que se presentan en la ciudad donde viven. Cada perro es de diferente raza y representa una profesión determinada y entran en acción en cada episodio con muestras de respeto con la enseñanza de valores y el trabajo en equipo (Merino, 2016). La importancia de la serie radica en que enseña importantes valores a los niños, emocional, afectiva y psicológica (Pico, 2016) Masha y el Oso: es una serie de dibujos animados divertidos que tiene como protagonista principal a Masha una niña de 5 años, que juntamente con el Oso desarrolla historias de la vida, necesidades y sueños de la comunidad Rusa. Utiliza un lenguaje corto casi mudo donde Masha de manera muy activa se desenvuelve con su mundo con el apoyo de un adulto; enseña el valor de la amistad e incentiva la indagación con libertad, inspirada en el cuento folclórico ruso (Oliveira, 2018). Sam el Bombero: es una serie de dibujos animados con personajes de profesión bomberos equipados para acudir a una emergencia incluyendo un helicóptero de rescate; el personaje principal es Sam, el Jefe Steele, Penny Morris la bombero femenina de la comunidad; además esta Norman Price un pequeño que cotidianamente hace travesuras metiéndose en dificultades. Trasmite valores como el esfuerzo y a generosidad (Sánchez, 2014). Peppa Pig: es una serie muy popular de dibujos animados, los protagonistas son cerditos que desarrollan rutinas de la vida diaria de las personas; tiene como personaje principal a Peppa, un papá arquitecto, la mamá ama de casa con trabajo extra que realiza en casa de manera virtual; Peppa suele ser algo impulsiva pero tiene la gran cualidad de saber escuchar y aceptar las orientaciones que recibe de papá o mamá (Chris Nee, 2016). Cleo y Cuquïn: es una serie de dibujos animados que narra historias de aventuras de la “Familia Telerín”, como protagonistas tiene a la hermana mayor Cleo que asiste constantemente al pequeño hermano Cuquín. Tiene enseñanza educativa sobre el valor del juego en los niños, vivir de manera sana e instruye a resolver conflictos (López, 2018). Dibujos animados de contenido negativo Se le considera a los dibujos animados que siempre repiten las malas costumbres, conductas incorrectas, mensajes poco claros y van en contra de lo útil para la sociedad actual. (Morninweg y Herrera, 2017). Relación de dibujos animados de contenido negativo, que afectan en gran medida a los infantes; según la investigación desarrollada por el departamento de Dibujo de la Universidad de Granada (UGR), después de examinar 163 series de dibujos animados de origen español y extranjeros: Bomm and Reds: es un programa de dibujos animados, donde los personajes son criaturas de tamaño pequeño que demuestran una inteligencia inferior. Reds recibe constantemente chacotas, discriminación y lo hacen sentir mal llegando a hacerlo llorar. Bob Esponja: serie de dibujos animados creado por un biólogo, narra las experiencias de una esponja marina que es cocinero y vive en una casa en forma de piña, cuenta con un caracol Gary, como su mascota tierna, el crustáceo, Calamardo tentáculos, Don cangrejo a quien le fascina el dinero, Arenitas Mejillas, Plancton el rival de Don Cangrejo. Bob Esponja es violento y pesado, le da un mal trato a su amigo Patricio. Calamardo tiene mal genio y pensamiento negativo, no simpatiza con Bob y no respeta a los demás. Le gusta violentar de manera verbal y física. Monster high: esta serie animada muestra a la protagonista mujeres que visten ropa muy a la moda, señida al cuerpo, usan zapatos con tacos altos, se maquillan y siempre andan preocupadas por su apariencia física, su imagen personal para mostrar al sexo opuesto; demuestran afán por estar super delgadas y constantemente recurren a las compras. Las Chicas superpoderosas: es una serie de dibujos animados de gran popularidad a nivel mundial; tiene como protagonistas a tres chicas llamadas Bombón, Burbuja y Bellota que tienen superpoderes; en las tramas se enfrentan violentamente con los monstruos y villanos utilizan golpes y atacan con sus poderes. Dragon Ball: son dibujos animados tiene renombre a nivel mundial, tiene como protagonista principal a Goku, un personaje que lucha por proteger a la tierra utilizando la violencia, existen versiones nuevas más versátiles Niveles de realidad de los dibujos animados Según Dominique Chateau, define cuatro niveles de realidad: 1) Efecto de iconicidad, consiste en reconocer el contenido de la imagen ya que está representada de tal manera que crea en él un sentimiento de semejanza que le permite asociarla a un objeto de la vida real. 2) Nivel diegético, se refiere a los datos del espacio y del tiempo, el efecto de realismo. Es el nivel mental del filme. 3) Nivel plástico, es el conjunto de señales: la iluminación, el ralentí o cámara lenta. Son los signos que recuerdan la materialidad de la imagen según Chateau permiten al espectador no vivir como un sueño. 4) Nivel profílmico, es todo lo que se encontraba delante de la cámara, delante del rodaje. Chateau hace corresponder un efecto de actualidad. Historia de la animación Emile Reynaud es considerado el padre de la animación, debido a que creó el “praxinoscopio”, instrumento óptico de aquel tiempo, posteriormente lo mejoró denominándolo “teatro óptico” en el cual admitía proyectar películas animadas con efectos sonoros y era presentada para una multitud desde el año de 1892. En la actualidad se conserva e corto ¡Pobre Pierrot!, que tiene una duración aproximada de 4 minutos. Emile Cohl, está considerado como otro pionero de la animación; realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados del que se resalta el Fantasmagorie, con una duración de 1 minuto con 20 segundos, posteriormente creó “Baby Snookum” considerado el primer personaje del cine de animación. Otro pionero fue George Meliés, en cual utilizo en sus filmes abundantes efectos realizados con técnicas de animación. El productor y director de películas mudas, James Stuart conjuntamente con el cineasta español Segundo Chomón, aportaron la acción en los movimientos de las imágenes. En 1906 J Stuart presentó la cinta “Humorous Phases of Funny Faces”, calificada como la primera cinta de animación, donde los personajes eran realizados con tiza. El historietista americano Winsosr McCay, desarrolló una película con secuencias de dibujos animados, presentados en el año 1914. Walt Disney, productor, director y guionista norteamericano, realizó cintas de dibujos animados en base a los cuentos infantiles tradicionales desde el año 1922, es considerado el creador actual del cine de animación. 2.3 Definición De Términos Agresión Vander (1986) comportamiento socialmente afrentoso o destructivo (p. 614). Deutsch (2003) conducta hostil, que puede incluir daño verbal dirigida hacia otro, hacia sí mismo o hacia el entorno físico. Bandura (1973) conducta perjudicial y destructiva que socialmente es definida como agresiva. Cerezo (1997) el comportamiento agresivo suele presentarse en distintos contextos: el hogar, la escuela, la comunidad y esto provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral (p. 26). Agresividad Según Robredo (1995) indica a la agresividad como un impulso agresivo que conforma la conducción opuesta de la asertividad. Animación La animación, es el arte de hacer dibujos del movimiento; lo que sucede entre escena y escena es más significativo que lo que se ve en cada uno de ellos; por eso la animación es un arte de maniobrar los encuentros imaginarios entre escena y escena (Furniss 1998, p. 5). Aprendizaje Es el cambio de conducta que se da de manera consecutiva teniendo como base lo aprendido. Asertividad Castanyer (2000) la define como “la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás” (Mencionado por Coromac, 2014). Conducta. Actos y acciones que se realizan en respuesta a una causa o estimulo determinado (Benjamín B. México 2010, p.25).
Citation
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHIATRY (2015) la televisión y los niños. Recuperado en: (http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/Estilos_Respu esta.html agresiva de los niños del III ciclo de la IE 36005 del distrito de Ascensión – Huancavelica”.Atención integral del paciente ambulatorio. Manual médico saludesa, 1(1). BANDURA, A. (2002). Social cognitive theory of mass communication. Jennings Bryant, & Dolf Zillmann (Eds.) Media Effects: Advances in Theory and Research (2nd Ed.). LEA’s Communication Series, pp. 121-153. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. BIOPSICOLOGIA (2013). Conducta agresiva. CARRASCO, Sergio. (2009). Metodología de la Investigación Científica (2da. Edi.). Editorial San Marcos. Lima, Perú. CEFIRE (2012) Tipos de programas de televisión DESMURGUET, Michel. INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica) artículo de 2012 “Effects on children’s cognitive development of chronic exposure to screens. Recuperado en: http://www.albertosoler.es/los-ninos-y-la-exposicion-a-television-moviles-y-tablets-que-dice-la-ciencia/ DRABMANY THOMAS. (1977). Influencia de la televisión en los niños. DUMAZEDIER, Joffre (1967). La televisión en la sociedad. Editorial Ciespal. Quito Ecuador. Recuperado en: http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/31656. EMERY, Edwin; AULT, Phillip; AGEE, Warren. (1967). Las comunicaciones en el mundo actual., Editorial Norma, Colombia. Recuperado en: http://html.rincondelvago.com/la-influencia-de-un-medio-de-comunicacion_la-television.html. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2). FERREL-ORTEGA, F. R. (2015). Aproximaciones a la comprensión de la conducta pacífica en jóvenes escolares: una perspectiva desde la psicología positiva. FORMICHELLI (2001). Influencia de los programas televisivos. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos87/influencia-programas-combate-televisivos-ninos/influencia-programas-combate-televisivos-ninos.shtml Gaeta, L., y Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. GIL-VERONA, José Antonio; PASTOR, Juan Francisco; DE PAZ, Félix; BARBOSA Mercedes; Macías, José Angel; Maniega, María Antonia; Rami-González, Lorena; Boget, Teresa; Picornell, Inés. (2002) Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de psicología. 2002, vol. 18, nº 2 (diciembre), 293-303. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España). ISSN: 0212-9728. Gómez-Garibello, C., y Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: GONZALES, Douglas. La televisión. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto., FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Ed. Mc GrawHill Education, México. Herrera, D., Gaus, D., Troya, C., Obregón, M., Guevara, A., & Romero, S. (2016). http://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/Los-Ninos-y-la-Television-054.aspx. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios_de_comunicacion. Huincho C., y Rojas, C. (2017). “Los dibujos animados violentos y la conducta Jacho, J. y Cerdeño, A. (2015). Influencia De Los Programas De Tv Nocivos En JULIAN PERES PORTO Y MARIA MERINO (2008) Definicion de conducta La Calidad Del Comportamiento Escolar En Niños De 5 Y 6 Años. Ecuador.ARANGO, (2013). Medios de comunicación. Recuperado en: MACKAL, P. Karl (1983) Teorías psicológicas de la agresión. Editorial Pirámide. Madrid. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ - Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2017). Involucramiento de los padres de familia y de los estudiantes y su influencia en el logro de la lectura. (Zoom educativo N° 1). Lima: MORENO GARCÍA, Virginia. MARTÍN MARTOS, Rosario. (2013) Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en domicilio. IC Editorial. Pensando Psicología, 11(18), 153-161. doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v11i18.1225 PERLADO, L. (2003): El mensaje televisivo infantil. Análisis, percepción y efectos en los niños de 6 a 8 años en Zaragoza. Tesis Doctoral. Madrid, UNED. Recuperado en : www.monografias.com/trabajos16/efectos-television.shtm Recuperado en: http://elpsicoasesor.com/teorias-de-la-agresion/ Recuperado en: http://psico-biologica.blogspot.pe/2013/04/conducta-agresiva.html Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml Recuperado en: http://www.odiseo.com.mx/articulos/influencia-television-conducta-ninos Recuperado en: www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/latelevision/asi.htm SANDOVAL (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (2): 205-222, mayo-agosto de 2006. variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2).