MICRO TALLERES DE DANZAS AUTÓCTONAS PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL MANCO INCA N°50582 OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA 2024.
Loading...
Date
2024-11-25
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
MICRO TALLERES DE DANZAS AUTÓCTONAS PARA MEJORAR LA
MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL MANCO INCA N°50582 OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA
2024.
Description
Keywords
MOTRICIDAD GRUESA
Citation
Adarnaz. (2009). Dominio Corporal y desarrollo personal. México: S.E.
Alcántara, J. (2014). Expresion artistica ediante la danza. Barcelona: Grupo editorial
CEAC.
Araujo, M. (2020). Los desafíos del desarrollo infantil en Ámerica Latina y el Caribe.
Obtenido de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/desafios-desarrolloinfantil-america-latina-y-caribe/
Aures, L. (2021). Actividades Psicomotrices Para La Atención De Estudiantes Con
Necesidades Educativas Especiales.
https://sites.google.com/site/neepsicomotricidad/ [ Links ].
Ausubel, D. (2018). La cultura como la expresion artictica. México: Trillas.
Bañares, B. (2008). El juego como estrategia didáctica Claves para la innovación
educativa. . Barcelona, España: Grao.
Barnes, M. (2017). La expresión corporal. Por una danza para todos en la motricidad
gruesa. Buenos aires: Novedades Educativas.
Branden, N. (2016). Como mejorar la psicomotricidad de los niños de pre escolar.
Broch, M. (2018). Sistema cognoscitivo en la familia y en la escuela. Rioja: Universidad
internacional de la Rioja.
Bull, E. (18 de abril de 2022). La importancia de la musicalidad en la danza. Obtenido
de https://www.redbull.com/es-es/musicalidad-en-ladanza#:~:text=Es%20la%20capacidad%20del%20bailar%C3%ADn,no%20se%
20limita%20a%20eso.
Cabrera, M. (2019). Arte en la formación edcativa en el nivel inicial. Cuenca Ecuador:
Universidad De Cuenca. Escuela De Psicología Educativa.
Cáceres, C., & Herrera, K. (2021). Danza nacional, influencia en la motricidad gruesa
de los adultos mayores.
Carhuallanqui, G. (2016). “Programa ejercicios psicomotrices y su influencia en el
desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de la I.E. Incial N° 1307
San Antonio del distrito de Heroinas Toledo – Concepción” . Huancayo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.
Cohen, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los
datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Conde, J. (2011). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en educación
infantil. Málaga: Ediciones Aljibe.
Conde, J. (2018). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en educación
infantil. Málaga: Ediciones Aljibe.
Condo, W., & Allauca, J. (2021). La danza en el desarrollo de la motricidad gruesa en
niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Cap.Edmundo Chiriboga G”.
Correa, V. (2009). Estudio comparativo del Desarrollo Psicomotor, A través del Análisis
del Tepsi, Aplicado a Niños Mapuches Y No Mapuches, en la Comuna de
Mariquina. Universidad Austral De Chile. Chile: Universidad Austral De Chile.
Fandos, M. (2013). Formación basada en las Tecnologías de la Información y
Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.
Faustino, R. (2022). Taller de danzas para desarrollar la motricidad gruesa en
estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 415. Universidad Católica los
Ángeles Chimbote.
Hernandez Sampieri, I. (2016). Metodologia de la investigaicon. Mexico: Mc graw hill.
Hernandez, S., Fernandez, C., & Baptista, M. (2016). Metodologia de la investigacion.
Mexico: McGraw-Hill Education.
Luna, D., & Roque, M. (2021). Talleres de danza folklórica para desarrollar la
motricidad gruesa en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la
Institución Educativa Cesar Vallejo – Oropesa – Quispicanchi - 2020.
Universidad San Antonio Abad del Cusco.
Melvill 2001. (s.f.).
Meneses, S., & Medina, R. (2020). Estrategia metodológica basada en tecnologías de la
información y comunicación en expresión oral del idioma inglés. INNOVA
Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 111-128.
Paredes. (1998). Los artistas cuentan.
Pérez, C. (2021). Conferencia en el marco del primer festival de composición .
Universidad Mayor, Santiago.
Robles, H. (2008). La coordinación y la motricidad asociada a la madurez mental en
niños de 4 a 8 años. .
Saldarriaga, P. (2017). Definición de la lateralidad, movimientos sacádicos, y
rendimiento escolar en lengua castellana. UNIR.
Soto, L. (2022). La danza como estrategia para desarrollar la motricidad gruesa en los
estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa Horacio
Zeballos Games, Pillao – Huánuco, 2022.
Turpo, V. (2017). “REVALORACIÓN HISTÓRICA DE LA DANZA AUTÓCTONA
WIPHALITAS EN EL CONTEXTO CULTURAL DEL DISTRITO DE
HUANCANE. Puno: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/2198/Turpo_Quispe_Vic
tor_Raul.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Universidad Cesar Vallejo. (2020). “Código de Ética en Investigación". Lima:
Vicerrectorado de Investigación.
Yapu, L. (2022). Desarrollo Infantil y Actividad física en niños de 4 a 5 años de la
Institución Educativa Inicial “Joyitas de Jesús”, San Juan de Lurigancho en el
2020. Universidad Nacional de San Marcos.
Zecenarro, M. (2022). La danza para desarrollar la motricidad gruesa en los estudiantes
de 3 años de la I.E.I N° 164“Señor de los Milagros”- Cusco 2022.