LAS PRAXIAS FACIALES Y LA EXPRESION ORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°338 -QUILLABAMBA 2023

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente trabajo de investigación “Praxias faciales y la expresión oral en niños de 5 años” se enfoco con el objetivo general de aplicar las praxias para mejorar la expresión oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa 338 4 de Noviembre de Quillabamba, se ajustó a la línea de investigación de comportamiento social y educativo, así mismo se llevó una profunda indagación de la información y revisión bibliográfica de diferentes fuentes confiables que permitió dar cumplimiento en los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica relacionada con el tema, así mismo para abordar objetivos específicos que sugirió demostró de que manera mejorará las praxias linguales en la expresión oral de los niños y niñas de 5 años. La metodología que se trabajó en la presente investigación fue el enfoque cuantitativo que se fundamente en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. Las técnicas empleadas fueron la observación con su respectivo instrumento, la ficha de observación que se incluyo una escala valorativa para una mejor evaluación de los indicadores que serán aplicadas en la Institución Educativa N° 338 4 de Noviembre, a la vez fue validada por el asesor de investigación para la confiabilidad de dicho instrumento.
Description
Keywords
COMUNICACIÓN
Citation
Ander-Egg, E., & Aguilar Idáñez, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación.Introducción a la metodología científica. Caracas: EPISTEME, C.A. Asian Suárez , p. (2010). Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una institución educativa pública : distrito - Callao. Callao: [Tesis para optar la licenciatura en la universidad San Ignacio de Loyola]. Avallaneda Callirgos, L., Morante Gamarra, P., & Dávila Cisneros, J. (2022). La investigación científica. Una aventura epistémica,creativa e intelectual. Religación Press, 1 - 7. Bonilla Solorzano, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen. Piura: [Tesis para optar el grado de licenciada en la Universidad de Piura]. Ccuyto Soto, B., & Díaz Mamani, Y. (2017). El programa de los juegos verbales en la mejora de la expresión oral de los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 56106 del distrito de Yanaoca - Canas - Cusco - 2017. Cusco: [Tesis para optar el grado de licenciado - UNSAAC]. Ceballos Peña, C. (junio 2014). Diapositivas sobre Praxias bocofasiales. Prezi, 1 al 14. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición. México: Mc GrawHill Education. Junco Herrera, I. (Julio 2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza , 2 - 14. Kerlinger, F. (2002). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Ministerio de Educación. (2013). Memoria institucional. Lima: Ministerio de Educación - Perú progreso para todos. Pérez Pérez, C. (2018). Uso de la lista de cotejo como instrumento de observación. . Chile: [Tesis para optar el grado de maestro en la universidad Tecnológica Metropolitana UTEM]. Roca Melchor, E. (2013). La estimulación del lenguaje en educación infantil: Un programa de intervención en el segundo ciclo de educación infantil. . España: [Tesis para optar el grado de maestro en la Universidad de Valladolid]. Tallis, J., & Soprano, A. (1991). Neuropediatría, neuropsicología y aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Torres Lopéz, A. (marzo 2015). El juego pintado de azul: desarrollo de la comunicación social y el lenguaje. Articulo juego autismo, 1 al 16.