Show simple item record

dc.contributor.advisorDelgado Urrutia, Zitoes_PE
dc.contributor.authorSANY ANAYA, YOVANAes_PE
dc.date.accessioned2024-12-23T15:11:55Z
dc.date.available2024-12-23T15:11:55Z
dc.date.issued2024-12-23
dc.identifier.citationAgudelo, M. P. (2020). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado. Colombia- Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB. Agudelo, M. P. (2020). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB. Agudelo, M. P. (2020). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra. Bucaramanga - Colombia : Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB. Arce. (2003). Diccionario Pedagogico. En A. Aurelio Crisólogo, Moderno Diccionario Pedagogico (pág. 27). Lima: Abedul. Arce, A. C. (1999). Diccionario Pedagogico. Lima: Ediciones Abedul E.I.R.L. Arce, A. C. (2003). Diccionario Pedagogico. En A. C. Arce, Moderno Diccionario Pedagogica (págs. 146-147). Lima: Abedul. Becerra Ramos, G. C., & FLORES PALACIOS, A. G. (2021). Actividades lúdicas para fomentar la expresión de emociones en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Manco Capacc Nº 460 Cusco - 2020 - Propuesta de Mejora. Cusco_Perú. Calvache, G. M. (2018). Morales Calvalache. Obtenido de "Estrategias Incluyentes para atender la Diversidad Educativa": https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/ Garrido, C.; Mora, M. T. (2022). ACTIVIDADES LÚDICAS COMO ESTRATEGIA EN LA SOCIALIZACIÓN DE ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA FORTUNATO LUCIANO HERRERA DEL CUSCO 2019 - 2020 . Cusco - Perú : UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO . Ccahuana Laura Jhisela, C. M. (2021). Actividades Lúdicas Tradicionales para Desarrollar la Inteligencia Interpersonal en los Niños (as) de 5 Años del Aula Amarilla de la Institución Educativa Primero De Mayo N° 452 – Cusco 2018 - 2019. Cusco, Perú: ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “SANTA ROSA”. Cerda, A. A. (2011). Curricular integration of ICT in education. Obtenido de kindergarten: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65920055002 Cusco, U. (2018). LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. SISE VE, 5. Diaz, V. (2006). Estrategias Docente para un Aprendizaje. distancia, U. E. (2011). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Costa Rica. Ediciones Abedul E.I.R.L. (1999). Diccionario Pedagogico. En A. C. Arce, Moderno Diccionario Pedagogico (págs. 146-147). Lima-Peru: Abedul. Educativa., C. I. (2017). Manual de Estrategias Didacticas., (pág. 1034). Catalunya-España. Educativa2017, L. C. (s.f.). Manual de Estrategias Didacticas. Obtenido de (Inacap.ed.): https://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-Estrategias.pdf. Figueroa-Céspedes, I., Lambiasi Pérez, R., & Cáceres Zapata, P. (2022). Actitud lúdica y rol mediador de aprendizajes en educadoras de párvulos: para aprender jugando se necesitan dos. Estudios y Debates Pedagógicos, 21(47), 71-386. doi:https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147020 Flick, U. (2007). El diseño de Investigación cualitativa y cuantitativa . España : Published By SAGE of London. García, C. A., & Ferreira, C. G. (2005). LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS AULAS. IINFAD, 1163. González, Y. G. (2021). El juego como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia en estudiantes. Bogotá D.C: Universitaria - Los Libertadores. Gutierrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Surelación. Obtenido de Tendencias Pedagogicas: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004 Hernández Jara, P. V., Onofre Zapata, V. d., & Gómez Alcívar, V. J. (2017). La pedagogía Montessori y su incidencia en la Educación Inicial. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-17. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2857 Hernandez, D. (2006). Estrategia Docente para un Aprendizaje. Hernandez, D. y. (2006). Estrategias Docentes para el Aprendizaje. Hernandez, G. D. (2005). Estrategias Docentes para un Aprendizaje. Huanhuayo, B. M. (2017). Participación en el juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de la red 19 –UGEL 02 - Los Olivos 2016. . Lima - Peú: Universidad Cesar Vallejo. Huanhuayo, B. M. (2017). Participación en el juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de la red 19 –UGEL. Perú: Universidad Cesar Vallejo. Huanhuayo, B. M. (2017). Participación en el juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de la red 19 –UGEL. Lima - Perú : Universidad Cesar Vallejo . Huisa Huarcaya, C. L.-T. (2021). Aprendizaje Basado En Proyectos Para Mejorar La Competencia Convive Y Participa Democráticamente. Lima - Perú: Escuela De Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. Jennifer Giselly Ardila González, R. S. (2021). El juego como estrategia pedagogica para el mejoramiento de la convivencia en estudiantes de segundo grado del IPN. BOGOTA. Juan Fernando Gómez Ramírez, M. (2005). El juego infantil y su imporancia en el desarrollo. CCAP, 5. LOPEZ HUILLCA, L. (2015). Utilización del juego libre en sectores para la socialización de los niños y niñas de 4 años del PRONOEI Ununchis de la ciudad de Cusco 2015. ALTIPLANO. M., G. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004. . Mangualaya Roque, L. W. (2021). JUEGOS DE REGLAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 669 DE LA PROVINCIA DE SATIPO, 2021. SATIPO – PERÚ: UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE . Mangualaya Roque, L. W. (2021). JUEGOS DE REGLAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN . SATIPO – PERÚ: Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote . Maposita(2015), E. m. (s.f.). Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bisteam/123456789/13884 Medina Camacho, J. (2020). El juego como estrategia pedagogica para fortalecer la convivencia escolar. Universidad Autonoma de Bucaramanga: Bucaramanga. Medina, &. M. (2009). Estrategias Metodologicas y Ncecesidades Educativas Especiales en estudiante con Discapacidad Intelectual. Meneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. d. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf Minedu. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima - Perú: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. MINEDU. (2009). LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN SECTORES . Lima_Perú. MINEDU. (2015). Convivir, Participar y Deliberar. Lima - Perú: Rutas de Aprendizaje. MINEDU, D. G. (2016). PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL . Lima - Perú. MINEDU, M. d. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima - Perú: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. MINEDU, M. d. (2018). LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA. En MINEDU. Lima: Inversiones TEM S.A.C. Montessori, M. (1912). El Método Montessori (Traducido) EBook. Dover Publicaciones. Ortiz Ocaña, A., & Salcedo Barragán, M. (2020). La didáctica como proceso de enseñar y evaluar el aprendizaje. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2), 193-231. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8079549.pdf Otero Salazar, R. (2015). El JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 349 PALAO. Lima Perú. Panez, G. S. (2009). La Hora del Juego Libre en Sectores. San Borga, Lima: Dirección General de Educación Básica Regular - Inicial. Piaget. (1982). Teoría del Desarrollo Cognitivo. Piaget, J. (1982). ESQUEMAS COGNITIVOS, ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN. Piaget, J. (1982). Teoría del Desarrollo Cognitivo. Puente, R. M. (s.f.). LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO. En R. M. Puente, LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO. (pág. 175). Rivero, I. V. (2015). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 56, 49-63. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/306827/396810 Robles Huanhuayo, B. (2016). Participación en el juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas de la red 19 –UGEL 02 - Los Olivos 2016. Los Olivos. Salazar, R. E. (2015). El JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES EN ESTUDIANTES . LIMA – PERÚ: Universidad Peruana Cayetano Heredia . Salazar, R. E. (2015). El JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. PERÚ: Universidad Cayetano Heredia. Salazar, R. E. (2015). El JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. LIMA – PERÚ : Universidad Cayetano Heredia . Schuckeemith(1987), L. e. (s.f.). Desarroolo de Proyectos Unipuebla. wikiespaces.com/file/ubiw/. Obtenido de Proyecto.doc+&cd-5&hl=esict=clnk&gl=s: https://webcache.google.usercontent.com/search?q=cache:NEgtaA_OdF4J:https:// UNESCO. (6 de Noviembre de 2015). Enfoques de Orientación al Bien Común. Obtenido de https://sites.minedu.gob.pe/curriculonacional/2020/11/06/que-es-el-enfoqueorientacion-al-bien-comun/ Vygotsky, L. S. (1981). Mind in society: the development of higher psychological processes. Harvard Univ. Press. Yennifer Giselly Ardila González, R. S. ( 2021). El juego como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia en estudiantes. Colombia - Bogotá D.C. m: Los Libertadores - . Yennifer Giselly Ardila González, R. S. (2021). El juego como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia en estudiantes de segundo grado del IPN. Bogotá : Fundación Universitaria Los Libertadoreses_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/518
dc.description.abstractLa convivencia y participación democrática en la sociedad es un factor importante dentro de todo grupo humano puesto que este permite que haya menos conflictos y sea permanente la convivencia en un ambiente de respeto y apoyo mutuo entre todos, por lo cual el desarrollo de este trabajo de investigación resulta trascendental. El objetivo de la presente investigación es: Evaluar la eficacia del juego en sectores como estrategia en el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” del área personal social en niños de 4 años de la I.E 396 VICHO San Salvador 2023. La investigación es del enfoque cuantitativo, el tipo aplicado explicativo y su diseño es experimental con pre y post test. En conclusión, se ha podido verificar que la aplicación de la investigación a través de la competencia convive y participa ha mejorado favorablemente en la búsqueda del bien común en los estudiantes, propiciando que haya una mejor convivencia, empatía y el respeto mutuo entre todos.es_PE
dc.description.tableofcontentsDEDICATORIA ........................................................................................................................ iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ iv ÍNDICE GENERAL....................................................................................................................v ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. viii ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. ix RESUMEN ................................................................................................................................x ABSTRACT .............................................................................................................................. xi CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 12 1.1. Descripción del problema ............................................................................................. 12 1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 14 1.2.1. Problema general ............................................................................................. 14 1.2.2. Problemas específicos ..................................................................................... 14 1.3. Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 15 1.3.1. Objetivo general................................................................................................ 15 1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 15 1.4. Justificación de la Investigación ................................................................................... 15 1.4.1. Conveniencia .................................................................................................... 15 1.4.2. Relevancia Social ............................................................................................. 15 1.4.3. Valor teórico. ..................................................................................................... 15 1.4.4. Implicancias practicas ...................................................................................... 16 1.4.5. Valor metodológico. .......................................................................................... 16 1.5. Delimitaciones de la investigación ............................................................................... 16 1.5.1. Delimitación Espacial ....................................................................................... 16 1.5.2. Delimitación Temporal ...................................................................................... 16 1.5.3. Delimitación Social ........................................................................................... 16 1.6. Limitaciones de la investigación................................................................................... 17 CAPITULO II: MARCO TÉORICO CONCEPTUAL ............................................................... 18 2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 18 2.1.1. Antecedentes Internacionales. ......................................................................... 18 2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................. 19 2.1.3. Antecedentes Locales ...................................................................................... 20 2.2. Bases teóricas científicas ............................................................................................. 21 2.2.1. El juego en sectores ......................................................................................... 21 2.2.2. Teoría de María Montessori ............................................................................. 21 2.2.3. Teoría de Johan Huizinga ................................................................................ 22 2.2.4. Teoría de Lev Vygotsky .................................................................................... 22 2.2.5. Desarrollo cognitivo según Jean Piaget ........................................................... 22 2.2.6. Desarrollo de los niños y niñas de 4 – 5 años ................................................. 23 2.2.7. Jean Piaget y las etapas del desarrollo evolutivo – preoperacional ............... 23 2.2.8. Estadio de desarrollo ........................................................................................ 24 2.3. Definición de términos .................................................................................................. 25 2.3.1. El juego ............................................................................................................. 25 2.3.2. El juego según Piaget ....................................................................................... 25 2.3.3. Tipos de juego .................................................................................................. 26 2.3.4. Importancia que tiene el juego en el jardín ...................................................... 26 2.3.5. El rol del educador en el juego del niño ........................................................... 27 2.3.6. ¿Cuál es el rol de las profesoras? ................................................................... 27 2.3.7. Juego Libre por Sectores ................................................................................. 27 2.3.8. El Juego Libre en los Sectores Apoya las Áreas de Desarrollo y el Aprendizaje .......................................................................................................................... 30 2.3.9. Desarrollo cognitivo y capacidad intelectual .................................................... 30 2.3.10. Definición de la convivencia ............................................................................. 31 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 35 3.1. Hipótesis de la Investigación ........................................................................................ 35 3.1.1. Hipótesis General ............................................................................................. 35 3.1.2. Hipótesis Especificas ........................................................................................ 35 3.2. Variables de la investigación ........................................................................................ 35 3.2.1. Variable Independiente..................................................................................... 35 3.2.2. Variable Dependiente ....................................................................................... 35 3.2.3. Operacionalización de variables ...................................................................... 36 3.3. Método de Investigación .............................................................................................. 39 3.3.1. Enfoque de Investigación ................................................................................. 39 3.3.2. Tipo de Investigación ........................................................................................ 39 3.3.3. Alcance o Nivel de Investigación ..................................................................... 39 3.3.4. Diseño de la Investigación ............................................................................... 39 3.4. POBLACION Y MUESTRA .......................................................................................... 40 3.4.1. Población .......................................................................................................... 40 3.4.2. Muestra ............................................................................................................. 40 3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................................... 40 3.5.1. Técnica de recolección de datos ...................................................................... 40 vi 3.5.2. Instrumento de recolección de datos ............................................................... 41 3.6. Validez y confiabilidad .................................................................................................. 41 3.6.1. Validación ......................................................................................................... 41 3.6.2. Confiabilidad ..................................................................................................... 41 3.7. Procesamiento de datos............................................................................................... 42 3.8. Aspectos éticos ............................................................................................................ 42 CAPITULO IV: RESULTADOS .............................................................................................. 43 4.1. Resultados descriptivos respecto al objetivo general ................................................. 43 4.2. Resultados descriptivos respecto a los objetivos específicos ..................................... 44 4.2.1. Dimensión 1: Interactúa con todas las personas ............................................. 44 4.2.2. Dimensión 2: construye normas y asume acuerdos y leyes ........................... 45 4.2.3. Dimensión 3: participa en acciones que promueven el bienestar común ....... 46 4.3. Resultados inferenciales respecto al objetivo general ................................................ 47 4.3.1. Prueba de normalidad de la variable “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” ....................................................................................... 47 4.3.2. Comprobación de la hipótesis general ............................................................. 47 4.4. Resultados inferenciales respecto a los objetivos específicos ................................... 48 4.4.1. Prueba de normalidad de las dimensiones de la variable “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” ................................................... 48 4.4.2. Comprobación de las hipótesis específicas ..................................................... 49 4.5. Discusión de los resultados del pretest y postest ........................................................ 51 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 53 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 54 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 55 ANEXOS ................................................................................................................................ 60 ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN........................... 61 ANEXO 2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 63 ANEXO 3. PROGRAMA APLICADO ........................................................................... 73 ANEXO 4. PANEL FOTOGRÁFICO ............................................................................ 82 viies_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectjuego en sectores, estrategia, competencia, democracia, bien comúnes_PE
dc.titleJUEGO EN SECTORES PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICAes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
renati.advisor.orcid0009-0007-2209-641Xes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
thesis.degree.nameLICENCIADO EN EDUCACION INICIALes_PE
thesis.degree.disciplineEDUCACION INICIALes_PE
thesis.degree.grantorESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA PUBLICA SANTA ROSAes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record