LA EDUCACIÓN HÍBRIDA Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA CUSCO – 2022
dc.contributor.advisor | CASTILLO LEYVA, Jesús Alberto | es_PE |
dc.contributor.author | MAITAN GASPAR, Sandra | es_PE |
dc.contributor.author | MORA VILLANUEVA, Chris Marcelo | es_PE |
dc.date.accessioned | 2023-12-22T15:45:48Z | |
dc.date.available | 2023-12-22T15:45:48Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Chaves, A. (Diciembre de 2012). La Autorregulación de los Aprendizajes en la Asignatura de Estudios Sociales: El caso del Estudiantado de Undécimo Año del Colegio Bilingüe Santa Cecilia. Maestría en Psicopedagogía. Universidad Nacional a Distancia. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uned.ac.cr/ reuned/bitstream/handle/120809/936/La%20autorregulacion%20de%20los %20aprendizajes%20- %20ALEJANDRA%20ALVAREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arenas Charri, C. (2021). Educación híbrida y satisfacción académica en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Santa Lucía, Tarma. Junín, 2021. Aretio, G. (1999). Historia de la educación a distancia. Obtenido de https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084 Arias. (2020). Hablemos de política educativa.America Latina y el Caribe.De la educación a distancia a lahibrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. . Arias Odon, Fidias Gerardo. (2012). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Arias Ortiz, Elena. Brechner, Miguel. Pérez Alfaro, Marcelo. Vásquez, Madiery. (2020). Hablemos de política educativa.America Latina y el Caribe.De la educación a distancia a lahibrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. BID División de Educación Sector Social. Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Barbera Heredia, E. (1997). Modelos explicativos en psicología de la motivación. REME Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Obtenido de http://reme.uji.es/articulos/abarbe7630705102/texto.html Barberá, E. y Mateos, P. . (Diciembre de 2000). Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas, Revista Española de Motivación y Emoción, 5-6(3). Obtenido de http://reme.uji.es/articulos/abarbe9141912100/texto.html Barron, M. Cobo, C. Sánchez Ciarrusta, I. Munoz-Najar, A. (2021). ¿Qué es el aprendizaje híbrido? ¿Cómo pueden los países implementarlo de manera efectiva? Obtenido de Banco Mundial Blogs.: https://blogs.worldbank.org/es/education/que-es-el-aprendizaje-hibridocomo-pueden-los-paises-implementarlo-de-manera-efectiva Blogger. (20 de Marzo de 2013). Educación a distancia y educación presencial. . Obtenido de Blogger: http://educacionpresencialyadistancia.blogspot.com/2013/03/vbehaviorurldefaultvmlo.html Bornas, X. (1994). La autonomía personal en la infancia. Estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. . México D. F.: Siglo Veintiuno Editores. Bravo Gerónimo, Edith N. . (2019). Liderazgo y aprendizaje autónomo de los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Virgen de la Candelaria, Chancay, 2019. Bruner, J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Cabero , & Llorente. (2013). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.nebrija.com/revis ta-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf Caravaca Moreno, T. (N° 32 de Diciembre de 2012). Cómo entrenar la toma de decisiones en Educación Secundaria. . Obtenido de PublicacionesDidacticas.com: https://core.ac.uk/download/pdf/235863861.pdf Carneiro, R. (2006). Sentidos, currículo y docentes. Revista PRELAC. Carvajal Chalarca, G. I., & Valencia González, G. C. (2016). Toma de decisiones en elaula escolar. Obtenido de Plumilla Educativa: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/ view/1750/2648 Cea D'Ancona, M.a Ángeles. (1996). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Proyecto Editorial Síntesis Sociología. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Bogotá: McGraw-Hill. Demera-Zambrano, K. C., Rodríguez García, M. A., Candela Cedeño, C. L., Navarrete-Solórzano, D. A., Santana Mero, R. C., & Palma Moreira, M. V. (15 de Febrero de 2023). Obtenido de Aprendizaje Híbrido: La transformación digital de las prácticas de enseñanza: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5136 Discroll. (2000). Dougherty, J. y Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Ediciones Península. Obtenido de Euroinnova. Estudiante autónomo.: https://www.euroinnova.edu.es/blog/estudiante-autonomo Escobar, & Cuervo. (2008). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 61802017000300042 Gaitan. (2019). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Gaitán Riveros, C. López Marieta Quintero, E. A. Salazar, W. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia. Obtenido de https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084 Gardner, H. (2006). Five minds for the future. Cambridge.: Harvard Business SchoolPress. Goleman. (1995). Gutiérrez Díaz, A. (s.f.). Toma de decisiones. Obtenido de Centro cultural Itaca S. C: https://cursos.aiu.edu/Toma%20de%20Decisiones/PDF/Tema%201.pdf Heller. (1968). Hernández S, Roberto., Fernández C, Carlos, Baptista L, Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mexico: Mc GrawHill Education. Homberg. (2003). Horn, Michael B and Staker, Heather. (2014). Blended Learning Definitions. Obtenido de Jossey-Bass: http://www.christenseninstitute.org/blendedlearning-definitions-and-models/ InGenio. (10 de Diciembre de 2021). ¿Qué es la educación híbrida y cuáles son sus ventajas y desventajas? Obtenido de InGenio Learning.: https://ingenio.edu.pe/blog/que-es-la-educacion-hibrida-y-cuales-son-susventajas-y-desventajas León Agustí, Patricia y Ximena Barrera, María. (s/f). La Autonomía como Finalidad de la Educación. Obtenido de Universidad de Illinois, Círculo de Chicago.: https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/autonomia_finalidad_educ acion.pdf Loaiza, R. (2002). Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina. Colombia: Revista Quaderns Digitals Nº. 28. Locke, E. A. y Latham, G.P. (2004). What should we do about motivation theory? Six recommendations for the twenty-first century. (Vol. 29). Academy of Management Review. Marqués. (2011). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Marqués, L., Espuny, C., Gonzáles, J., y Gisbert, M. (2011). La creación de una comunidad aprendizaje en una experiencia de blended. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Martínez, A. (2004). El desarrollo del Autoconocimientoy de laToma de decisionesde los alumnos de laEducación Secundaria Obligatoria en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Universidad de Castilla - La Mancha: n° 197 de la colección de tesis doctorales. Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. MINEDU. (2021). Desarrollo de la autonomía de las y los estudiantes. Ministerio de Educación. . Obtenido de https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7669/Desa rrollo%20de%20la%20autonomia%20de%20las%20y%20los%20estudiante s.pdf?sequence=1&isAllowed=y MINEDU. (2022). Retorno a la presencialidad y procesos de aprendizaje híbrido. . Obtenido de https://tuamawta.com/2022/03/07/minedu-retorno-a-lapresencialidad-y-procesos-de-aprendizaje-hibridos-pptvideo/#:~:text=El%20aprendizaje%20h%C3%ADbrido%20es%20cualquier,l a%20introducci%C3%B3n%20de%20tecnolog%C3%ADas%20digitales.&te xt=a. Murueta, M. (2019). Nuevos modelos educativos en el siglo XXI. Júarez, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. . Obtenido de https://www.transformacioneducativa.com/attachments/article/153/Libro%20 08%20-%20Nuevos%20modelos%20educativos.pdf Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. . Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78012953004 Piaget, J y Heller, J. (1968). La autonomía en la escuela. Buenos Aires: Losada. Powell, A., Watson, J., Staley, P., Patrick, S., Horn, M., Fetzer, L., & Verma, S. . (2015). Blending Learning:The Evolution of Online and Face-to- FaceEducation from 2008-2015.Promising Practices in Blended and Online Learning Series. . International association for K-12 online learning. Riley, C. (1987). “From self-access to self-direction”.The Advanced Language. London: Learner. . London: Learner. Robbins, S. P. (1990). Organization Theory: Structure, design and applications. Upper Saddle River.: Prentice Hall. Roberts , & Streiner. (2006). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000400009 Rodríguez, J y Zehang, M. (2009). Autonomía personal y saluda infantil. España: Editex. Romero Mayoral, J. García Domínguez, M. Roca Gonzáles, C. Hernán Pérez, A. Pulido Alonso, A. (2014). Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del Alumno. Obtenido de Universidad de Salamanca.Teoría de la Educación. Educación y Cultura enla Sociedad de la Información.: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201032662010.pdf Salinas Ibáñez, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. Universitat de les Illes Balears.: Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Sánchez Carlesi, H. (1998). Metodología y Diseño en la Investigación Científica. Lima, Perú: Mantaro. Sepúlveda, M. (2003). Autonomía Moral:una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Chile: Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Sernaque. (2022). Educación híbrida y calidad del servicio desde la perspectiva docente en instituciones educativas del distrito de San Sebastián, Cusco, 2022. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/100394 Serrano Barquín, Carolina, & López Garduño, Laura. (1999). Educación a distancia: su polisemia y su prospectiva en la Universidad Pública. Tiempo de Educar. Recuperado el 18 de Septiembre de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31100204 Tamayo y Tamayo, Mario. (2003). El proceso de la investigación científica. (4ta ed.). Limusa. Noriega Editores. Timón, M. (20 de Junio de 2013). Automotivación. Obtenido de https://www.monicatimon.com/automotivacion/ Torres Menárguez, A. (23 de Enero de 2017). “El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe”. El Pais. UNAM. (2020). Propuesta de un modelo hibrido para la UNAM. Obtenido de Secretaria de desarrollo institucional.Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Obtenido de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. UPLA. (s/f). Autoinstructivo Metodología de la investigación. Obtenido de Excelencia Académica.Universidad Peruana Los Andes. Vargas Jiménez, Kleiderman Antonio. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Villasanti Peña, Delfina y Yupanqui Flores, Maribel . (2020). Uso del internet y las actitudes hacia la investigación científica en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación UNSAAC, Semestre – 2020-II. | es_PE |
dc.identifier.uri | https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/280 | |
dc.description.abstract | El trabajo investigativo que en su desarrollo tuvo por objetivo determinar qué tipo de relación se da entre la educación híbrida y el desarrollo de la autonomía en los estudiantes del 6to grado de primaria de la IE. Nuestra Señora de Fátima, Cusco - 2022, como consecuencia de la pandemia debida al COVID-19. Luego de este suceso, como una acción para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes, el gobierno implanto el modelo educativo a distancia; al que no se había imaginado llegar a trabajar, encontrando una serie de limitaciones de carácter logístico, tecnológico, de servicios, sociales, etc., que se tuvo que superar con mucho esfuerzo de profesores y PP FF. Como técnica que se utilizó para el recojo de información fue la encuesta, mediante un cuestionario como instrumento, como una actividad de campo. Metodológicamente, la investigación es cuantitativa, de tipo no experimental, nivel descriptivo, correlacional y diseño correlacional transversal. La confiabilidad de los instrumentos aplicados de 0.804 para la variable 1 y 0.797 para la variable 2. Los resultados hallados indican que el 57.58 % señala que la EH es eficiente, el 42.42 % señala que es regular. En cuanto a la Autonomía, el 51.52 % evidencia una adecuada autonomía desarrollada, y el 48.48 % una autonomía alta. También se demostró que existe relación directa y significativa entre las variables del estudio, donde el chi cuadrado hallado = 16.639 con un p-valor = 0,000 así lo demuestran. | es_PE |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA .......................................................................................................4 AGRADECIMIENTOS.............................................................................................5 RESUMEN ..............................................................................................................6 ABSTRACT.............................................................................................................7 TABLA DE CONTENIDOS .....................................................................................8 Introducción...........................................................................................................1 Planteamiento del Problema ................................................................................1 Descripción del problema................................................................................ 1 Formulación del problema............................................................................... 3 Problema general .......................................................................................... 3 Problemas específicos ................................................................................. 3 Objetivos de la investigación .......................................................................... 3 Objetivo general ............................................................................................ 3 Objetivos específicos ................................................................................... 4 Justificación e importancia del estudio.......................................................... 4 Limitaciones de la investigación..................................................................... 5 Capítulo I................................................................................................................6 Marco Teórico........................................................................................................6 1.1 Antecedentes de la investigación.......................................................... 6 A. Antecedentes internacionales ............................................................ 6 B. Antecedentes nacionales.................................................................... 7 C. Antecedentes locales .......................................................................... 9 1.2 Bases teórico-científicas de la variable 1 ............................................11 1.2.1. Educación híbrida............................................................................11 1.2.2. Características del modelo híbrido................................................12 1.2.3. Factores intervinientes en la educación híbrida...........................14 1.2.4. Importancia de la educación híbrida en el aprendizaje escolar ..15 1.2.5. Roles del docente y estudiante en la educación híbrida .............16 1.2.5.1 Rol del docente.............................................................................16 1.2.5.2 Rol del estudiante.........................................................................18 1.2.6. Ventajas y desventajas de la educación híbrida...........................18 1.2.6.1 Ventajas de la educación híbrida................................................19 1.2.6.2 Desventajas de la educación híbrida..........................................19 1.2.7. La dimensión 1, educación presencial de la educación híbrida..20 1.2.7.1. La educación presencial..............................................................20 1.2.7.2. Ventajas y desventajas de la educación presencial..................23 1.2.7.3. La educación presencial, sus características............................24 1.2.8. La dimensión 2, educación virtual de la educación híbrida.........24 1.2.8.1. Educación virtual..........................................................................25 1.2.8.2. Ventajas y desventajas de la educación virtual.........................26 1.2.8.3. Características de la educación virtual. .....................................27 1.3 Bases teóricas de la variable 2 .............................................................28 1.3.1. La autonomía, conceptualización ..................................................28 1.3.2. Características de la autonomía en los estudiantes.....................30 1.3.3. Dimensiones de la variable Desarrollo de la Autonomía .............31 1.3.3.1. La toma de decisiones.................................................................31 1.3.3.2. La motivación y la automotivación.............................................32 1.4 Definición de términos...........................................................................34 Capítulo II.............................................................................................................37 Metodología .........................................................................................................37 2.1 Hipótesis de estudio ..............................................................................37 2.1.1. Hipótesis general.............................................................................37 2.1.2. Hipótesis especificas ......................................................................37 2.2 Enfoque de la investigación..................................................................37 2.3 Tipo de investigación.............................................................................37 2.4 Nivel de investigación............................................................................37 2.5 Diseño de investigación ........................................................................38 2.6 Población, muestra y muestreo ............................................................38 2.6.1. Población .........................................................................................38 2.6.2. Muestra.............................................................................................39 2.6.3. Muestreo...........................................................................................39 2.7 Variables y operacionalización .............................................................40 2.7.1. Variable 1: ........................................................................................40 2.7.2. Variable 2: ........................................................................................40 2.7.3. Operacionalización de variables ....................................................41 2.7.3.1 Variable 1: Educación híbrida .....................................................41 2.7.3.2 Variable 2: Desarrollo de la autonomía en estudiantes ............42 2.7.3.3 Operacionalización de la variable híbrida ..................................43 2.7.3.4 Operacionalización de la variable Desarrollo de la autonomía en estudiantes ..............................................................................................44 2.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................45 2.8.1. Técnica: La encuesta ......................................................................45 2.8.2. Instrumento: Cuestionario..............................................................45 2.8.2.1 Caracterización del instrumento de la variable 1. .....................46 2.8.3. Confiabilidad y validez del instrumento ........................................47 2.8.3.1. Validez de contenido o juicio de expertos. ................................48 2.8.3.2. Cálculo de la consistencia Interna o confiabilidad....................48 2.9 Procesamiento y análisis de datos.......................................................50 2.10 Aspectos éticos ..................................................................................51 Capítulo III............................................................................................................52 Análisis e interpretación de resultados.............................................................52 3.1. Resultados de la variable Educación híbrida ......................................52 3.2. Resultados de las dimensiones de la variable 1 .................................53 3.2.1. Resultados de la dimensión 1 Educación Virtual. ........................53 3.2.2. Resultados de la dimensión 2 Educación Presencial ..................54 3.3. Resultados de la variable Desarrollo de la autonomía en estudiantes 56 3.4. Resultados de las dimensiones de la variable 2 .................................57 3.4.1. Resultados de la dimensión 1 Toma de decisiones .....................57 3.4.2. Resultados de la dimensión Automotivación ...............................59 3.5. Prueba de hipótesis ...............................................................................60 3.5.1. Prueba de normalidad.....................................................................60 3.5.2. Validación de la hipótesis general de la investigación ................62 3.5.3. Validación de la hipótesis especifica 1..........................................64 3.5.4. Validación de la hipótesis específica 2..........................................66 3.6. Discusión de resultados........................................................................67 CONCLUSIONES .................................................................................................70 SUGERENCIAS....................................................................................................73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................74 ANEXOS ...............................................................................................................80 Matriz de consistencia.....................................................................................80 Matriz de operacionalización del instrumento de la variable Educación Híbrida ..............................................................................................................81 Matriz de operacionalización del instrumento de la variable Autonomía...82 Instrumento para medir las variables 1 y 2 ...................................................83 Matriz del instrumento.....................................................................................85 Validación de instrumentos aplicados...........................................................87 Data de la variable 1 Educación híbrida. .......................................................88 Data de la variable 2. Desarrollo de la autonomía en estudiantes ..............89 Constancia de aplicación de la investigación...............................................90 Instrumentos aplicados...................................................................................91 Evidencias........................................................................................................95 LISTA DE TABLAS Y GRAFICOS Tabla 1 Población de estudio 59 Tabla 2 Muestra de estudio 60 Tabla 3 Cuadro de categorización de la variable 1 66 Tabla 4 Cuadro de categorización de la variable 2 67 Tabla 5 Validación de instrumentos 68 Tabla 6 Rangos de interpretación del coeficiente alfa de cronbach 69 Tabla 7 Nivel de confiabilidad de la variable 1 70 Tabla 8 Nivel de confiabilidad de la variable 2 70 Tabla 9 Resultados de la variable Educación híbrida 73 Tabla 10 Resultados de la dimensión 1 Educación virtual 74 Tabla 11 Resultados de la dimensión 2 Educación presencial 76 Tabla 12 Resultados de la variable Desarrollo de la Autonomía 77 Tabla 13 Resultados de la dimensión 1 Toma de decisiones 79 Tabla 14 Resultados de la dimensión 2 Automotivación 81 Tabla 15 Prueba de normalidad 83 Tabla 16 Prueba de independencia hipótesis general 84 Tabla 17 Coeficiente tau b de Kendall hipótesis general 86 Tabla 18 Prueba de independencia hipótesis general 87 Tabla 19 Coeficiente tau b de Kendall hipótesis específica 1 88 Tabla 20 Prueba de independencia hipótesis específica 2 89 Tabla 21 Coeficiente tau b de Kendall hipótesis específica 2 89 Gráfico 1 Resultados de la variable Educación híbrida 73 Gráfico 2 Resultados de la dimensión 1 Educación virtual 75 Gráfico 3 Resultados de la dimensión 2 Educación presencial 76 Gráfico 4 Resultados de la variable Desarrollo de la autonomía 78 Gráfico 5 Resultados de la dimensión 1 Toma de decisiones 80 Gráfico 6 Resultados de la dimensión 2 Automotivación 81 | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_PE |
dc.subject | Educación híbrida, educación virtual, educación presencial, Autonomía, Toma de decisiones, automotivación. | es_PE |
dc.title | LA EDUCACIÓN HÍBRIDA Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA CUSCO – 2022 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_PE |
renati.advisor.orcid | 0009-0004-0659-5479 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | es_PE |