dc.contributor.author | QUISPE LOVATON, Sonia | es_PE |
dc.contributor.author | YBARRA HUILLCA, Floor Susanvic | es_PE |
dc.date.accessioned | 2023-12-05T17:58:20Z | |
dc.date.available | 2023-12-05T17:58:20Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
Becerra, J. (2006). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Bottini, P. (2000). Psicomotricidad, prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Cruzado & Domínguez. (2011). Juegos psicomotores que se emplea en el trabajo con los niños de 3 ,4 y 5 años de la I.E.I. Los Álamos. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Santa. Nuevo Chimbote
Fassari, P. (2010). Psicomotricidad en el desarrollo del niño. Recuperado de http:// psicoaprendizajes.wordpress.com/tag/motricidad-gruesa/Guerra.
Hernández S. R., Fernández C. C. Y Baptista P. L., (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México. Visto el día 24 de junio del 2016 en la página web https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612- mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
https://es.scribd.com/document/507823354/1-3-Metodo-Experimental-y-Cientifico
Landeau R. (2007). El Proceso de la Investigación Científica, Tercera Edición. México: Edit. Limusa SA, Grupo Noriega editores.
Latorre y López. (2009). Desarrollo de la motricidad gruesa en Educación Infantil. Consideraciones curriculares, científicas y didácticas. Editorial GEU.
Martínez, V. (2010). La coordinación visomotriz a través del juego. Murcia: Universidad de Murcia.
Mayorca, P. y Lino, A. (2002). Pedagogía de la Motricidad. Lima: Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación.
Minerva, C. (2007). El juego: una estrategia importante. Mérida – Venezuela: Universidad los Andes.
Rojas, J. (2018). El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la ibstitución 401 frutillo. Tesis para obetner el título en licenciado de educación inicial. Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Chiclayo. Obtenido http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1286/1/TL_EstelaRojasJudith.pd f.pdf
Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Mantaro
Sánchez, J. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. efdeportes, 1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd196/lasactividades-recreativas-clasificacion.ht
Silva, M. (2011). Estudio comparativo del desarrollo psicomotor de niños de 5 años de dos Instituciones Educativas del Distrito de Ventanilla, Callao. Tesis de maestría no publicada. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Tamayo, M. (1997). El proceso de investigación científica. México: Limusa
Velásquez, D. (2010). Propuestas de juego para las clases de actividad rítmica en tercer grado. (Tesis de licenciatura). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd147/juegos-para-las-clases-de-actividadritmica.htm | es_PE |
dc.identifier.uri | https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/240 | |
dc.description.abstract | El siguiente proyecto de investigación desarrollado en la Institución Educativa Inicial N°204 ¨MARÍA MONTESSORI¨, presenta juegos recreativos para mejorar y apoyar la falencia en las habilidades motrices gruesas en las y los niños de 3 años de edad. Es importante conocer, analizar y comprender que de las mismas depende el inicio y adquisición de los movimientos motoras, pues las habilidades tanto gruesas como finas se adquieren en los primeros años de vida, siendo un conjunto de destrezas con un cierto grado de complejidad según la edad de las y los niños, éstas dependen del ritmo de aprendizaje, del desarrollo físico y cognitivo. El desarrollo de estas en las y los estudiantes en edad preescolar es significativo debido a que permite en etapas posteriores un proceso de su desarrollo motora, ya que se requiere un nivel elevado de madurez, tanto físico como neurológico y aprendizajes previos, así también sus aprendizajes se basan en movimientos y precisos en donde se ven inmersos varias extremidades, sentidos y aspectos cognitivos que en conjunto ejecutan una actividad puntual. Y, al entender la importancia de potenciar estas destrezas motrices comprendemos que la falta o carencia de alguna de ellas en las y los niños genera angustia, frustración y como consecuencia conductas inadecuadas que impiden un proceso de enseñanza aprendizaje apropiado. Por ello, se proponen juegos recreativos basadas en el uso de materiales al alcance de quienes lo pongan en práctica, además con la teoría basada en autores que direccionan al entendimiento de la temática se plantea para desarrollar la motricidad gruesa; la docente busca la intención de mejorar y motivar en las habilidades motoras. | es_PE |
dc.description.tableofcontents | INDICE
INTRODUCCION 1
1. CAPITULO I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.1. Descripción del problema 2
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 3
1.2.1. Problema General 3
1.2.2. Problemas Específicos 3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 3
1.3.1. Objetivo General 3
1.3.2. Objetivos Específicos 3
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 4
1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 5
1.6. LIMITACION DE LA INVESTIGACION 5
2. CAPITULO II – MARCO TEORICO CONCEPTUAL 5
2.1. Antecedentes de la investigación 5
2.2. BASES TEORICO – CIENTIFICAS 13
2.2.1. Juegos recreativos 13
2.2.1.1. Concepto 13
2.2.1.2. Visión Histórica 14
2.2.1.3. Características 15
2.2.1.4. Importancia 15
2.2.1.5. Clasificación 16
2.2.1.6. Autores 17
2.2.1.7. Dimensiones 17
Dimensión Psicomotora 17
Dimensión Cognitiva 18
Dimensión afectiva – emocional 18
Dimensión Social 18
2.2.2. Motricidad Gruesa 19
2.2.2.1. Concepto 19
2.2.2.2. Importancia 20
2.2.2.3. Beneficios 20
2.2.2.4. Clasificación 21
2.2.2.5. Componentes 21
Esquema Corporal 21
Lateralidad 21
2.2.2.6. Procesos 21
El patrón céfalo caudal 22
El patrón próximo distal 22
2.2.2.7. Dimensiones 22
Equilibrio 22
Ritmo 23
Coordinación viso motriz 23
2.3. Definición de términos 24
3. CAPITULO III – MARCO METODOLOGICO 25
3.1. Hipótesis de la Investigación 25
3.1.1. Hipótesis General 25
3.1.2. Hipótesis Específicas 25
3.2. Variables de la Investigación 25
3.2.1. Variable Independiente 25
3.2.2. Variable Dependiente 26
3.2.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 26
3.3. Método Científico 27
3.3.1. Enfoque de Investigación 27
3.3.2. Tipo de Investigación 27
3.3.3. Alcance o nivel de Investigación 27
3.3.4. Diseño de Investigación 28
3.4. POBLACION Y MUESTRA DEL ESTUDIO 28
3.4.1. Población 28
3.4.2. Muestra 28
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28
3.5.1. Técnica de recolección de datos 29
3.5.2. Instrumento de recolección de datos 29
3.6. Técnica de procesamiento de datos 30
3.7. Aspectos éticos 30
Aspecto Administrativo 31
3.8. Control y evaluación del proyecto 32
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 33
5. Anexos 35
5.1. Matriz de consistencia 35
5.2. Matriz de Instrumento 37
5.3. Instrumentos de investigación 43
5.4. Validación de instrumentos aprobados 46
| es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.subject | MOTRICIDAD GRUESA, JUEGOS RECREATIVOS, EQUILIBRIO, RITMO, COORDINACION | es_PE |
dc.title | ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN ESTUDIANTES DE 3 AÑOS, DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
INICIAL N°204 ¨MARÍA MONTESSORI¨ CUSCO, 2023 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_PE |
renati.advisor.orcid | CASTILLO LEYVA, Jesus Alberto | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | es_PE |