Show simple item record

dc.contributor.advisorMg. Zito Julhino Delgado Urrutiaes_PE
dc.contributor.authorEsperanza Soledad Payne Moraes_PE
dc.date.accessioned2023-08-08T16:20:57Z
dc.date.available2023-08-08T16:20:57Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationAranguren, P. (2014). El debate cooperativo versus la exposición verbal del docente. Revista Educare, 18 (1) 26-49. https://biblat.unam.mx/es/revista/educare/articulo/el-debate-cooperativo-versus-la- exposicion-verbal-del-docente Area, M., y Adell, J. (2009). E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, 391- 424. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-Learning.pdf Boada, A., y Mayorca, R. (2020, 22 de enero). Importancia de la participación activa de estudiantes virtuales a través de los foros-debates en plataformas digitales [simposio]. Sennova, Colombia. Borges, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. Digithum. Revista de los Estudios de Humanidades y los Estudios de Lenguas y Culturas de la UOC (9), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/550/55000904.pdf Borrás, I. (1997). Aprendizaje con la internet: Una aproximación crítica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 8.https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61099 Boullosa, C., Huaylinos, P., y Juzcamayta, H. (2017). Satisfacción del uso del aula virtual en estudiantes de segunda especialización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército [tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat].Repositorio de la Universidad Marcelino Champagnat. http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/429 Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Universities and Knowledge Society Journal 3 (1), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/780/78030102.pdf Cabero, J., y Llorente, M. (2013). La Aplicación del Juicio de Experto como Técnica de Evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), 11-22. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf Cabero, J., Hernández, M., Leal, F., y Padilla, G. (2012).Un reto para el profesor del futuro: la tutoría virtual, SINED, Grupo de Investigación Didáctica. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40462/Un_reto_para_el_profesor_del_ futuro_la _tutoria_virtual2.pdf?sequence=1 Carbajal, G. (2013).Competencias profesionales del docente en un entorno virtual de aprendizaje: Propuesta normalizada basada en el análisis funcional. En J. Domínguez y C. Rama (Eds.). La educación a distancia en el Perú, 251-288. VirtualEduca.https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_a_distanci a_en_peru.pdf Casas, J., Repullo, J., y Donado, C. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288 CEPAL-UNESCO (2020, agosto). Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO: La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion- tiempos-la-pandemia-covid-19 Cepeda, L. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario [tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6058 CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN-PERÚ (2020). Proyecto Educativo Nacional - PEN 2036. El reto de la ciudadanía plena. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto- educativo- nacional-al-2036.pdf Crispín, M. (2011). Aprendizaje autónomo.Orientaciones para la docencia, 1. ed. Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana. Biblioteca Clacso.http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsypuia/20170517031227/pdf_67 1.pdf Cruzata, R., y Salazar, M. (2012). La competencia comunicativa del maestro de la Educación Primaria. Ciencias Holguín, 8(1), 1- 12.https://www.redalyc.org/pdf/1815/181522730009.pdf Echevarría, H. (2005). Los diseños de investigación y su implementación en Educación, 1. ed. Homo Sapiens Ediciones. Farnos, J. (2019). El aprendizaje por transferencia es la idea de superar el paradigma de aprendizaje aislado y utilizar el conocimiento adquirido para una tarea para resolver los relacionados. Wordpress, Innovación y conocimiento. Fernández, M., Ferrer, R., y Reig, A. (2013). Entornos virtuales: Predicción de la satisfacción en contexto universitario. Revista de medios y educación, 43, 167- 181. Galindo, L., Ruiz, E., y Martínez, N. (2015).El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales, 1. ed.Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente (CENID).file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetElAprendizajeColaborativo EnAmbientesV irtuales-652184%20(2).pdf González, M. (2015).El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Opcio��n, Universidad del Zulia 31(2),501-531. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568029 Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del s. XXI, UOC. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/66735/008201220165 79.pdf?s equence=1&isAllowed=y Guillén, J. (2017). Evaluación del aspecto pedagógico de una plataforma virtual: Aplicación de un modelo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana [tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. Repositorio de la Universidad de Salamanca. Guzmán, J. (2018). Relación entre la actitud hacia el aprendizaje en línea y la educación virtual de las estudiantes del V semestre de Educación Inicial del Instituto de Educación superior Pedagógica Público La Inmaculada de la Provincia de Camaná- Arequipa 2018 [tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8316 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, 3. ed. McGraw- Hill. Inciarte, M. (2008). Competenciasdocentes ante la virtualidad de la educación superior. Telématique, 7(2), 19-38. https://www.redalyc.org/pdf/784/78470202.pdf Institución Educativa María Reina Marianistas (2015). Proyecto Educativo Institucional (PEI 2015- 2020). Lara, L. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza aprendizaje en el entorno virtual. Comunicar 17, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN, 133-136 https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=17-2001-20 Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2017).Docentes y sus aprendizajes en modalidad virtual. Serie: Aportes para la reflexión y construcción de políticas docentes.http://www.ugellaconvencion.gob.pe/lc/doc_2020/RD_EAD/03_S1_D ocentes_y_su s_aprendizajes_en_la_modalidad_virtual.pdf Maina, M. (2020, 6 de mayo). E-actividades para un aprendizaje activo en línea. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Monereo, C., Badia, A., y Baixeras, M. (2008). Ser estratégico y autónomo aprendiendo, 3. ed. Graó.https://www.researchgate.net/publication/270158690_Ser_estrategico_y_a utonomo_ aprendiendo_Unidades_didacticas_de_ensenanza_estrategica_para_la_ESO/link /54a153eb0 cf257a63603668e/download Moreira, C., y Delgadillo, B. (2015).La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en marcha 28(1), 121- 129. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2196/2002 Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura. NACIONES UNIDAS (2020, agosto). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_- _education_during_covid- 19_and_beyond_spanish.pdf Pardo, H., y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. https://outliersschool.net/wpcontent/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf Patiño, A. (2013). La educación a distancia en la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú:Reflexiones de una experiencia. En J. Domínguez y C. Rama (Eds.). La educación a distancia en el Perú, 55-95. https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_a_distancia_en_peru.pd f Pérez, Y. (2017). La competencia comunicativadel docente en el ámbito escolar. Transformación, Revista electrónica, científico pedagógica 13(3), 394- 405. Pimentel, E. (2018, 13 de junio). El concepto de educación virtual. Reflectunt. Educación, Estadística, Civismo, Economía y Sociología. http://reflectunt.cevad.net/2018/06/13/el-concepto-de- educacion-virtual/ Pompa, Y., y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3), 160-167. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202015000200023 Rama, C. (2013). La nueva modalidad de educación virtual: la educación digital empaquetada de los MOOCs y las nuevas globouniversidades. Observatorio de la Educación Virtual en América Latina (Virtual Educa – OEA), 93-107. http://www.caled-ead.org/sites/default/files/files/9-7-La-nueva-modalidad.pdf Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, Universidade Federal de Santa María, RS, Brasil, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Romero, C. (2009). Hacer de una escuela, una buena escuela. Colección nueva carrera docente. Aique Educación. https://yessicr.files.wordpress.com/2013/06/claudia- romero.pdf Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado[tesis de doctorado, Universidad Católica de Costa Rica]. Repositorio de la Universidad Católica de Costa Rica. http://doctorado.ucatolica.ac.cr/Tesis/Details/54 Salmerón, L. (2013). Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura. Revista de Educación, Extraordinario, 34-53. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/155483 Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para “Aprender a aprender”. Fundación Carolina. Serie Formación Virtual(42), 1- 14.https://www.fundacioncarolina.es/wp- content/uploads/2020/07/AC-42.- 2020.pdf Sierra, C. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Politécnico Grancolombiano. Panorama 5(9), 74-87. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37 Stern, J. (2020, 9 de julio). Transferencia de aprendizaje: ¿Qué es y por qué es importante? School Rubric. https://www.schoolrubric.com/es/transferencia-de- aprendizaje-que-es-y-por-que-es-importante/ Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias, 2. ed. Ecoe. http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf UNESCO, (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. París, UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf UNESCO, (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. París, UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/LAC2020inclusion UNICEF-PERÚ (2020, 16 de julio). Minedu se une con UNESCO y UNICEF para lanzar el capítulo peruano de la Coalición para la Educación. [comunicado de prensa]. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/minedu-se-une-con-unesco- unicef-para- lanzar-coalicion-educacion Universidad Icesi (2017). Proyecto Educativo Institucional (PEI).Escuela de Ciencias de la Educación. https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/pei/PEI.pdf Vargas, J. (2015). El docente como orientador educativo. E-Magazine Conductitlán 3(11), 62-87. http://www.conductitlan.org.mx/20_e- Magazine/MATERIALES/7_Vargas.pdf Venegas, P. (2011). Gestión de la Educación basada en competencias: elementos para su interpretación en el contexto de la Administración de la Educación. Revista científica digital ISSN2215-2288, 1-27. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/8611/8135 Zurita, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista Educare, 24 (1), 51-74. https://revistas.investigacion- upelipb.com/index.php/educare/article/view/1226es_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/180
dc.description.abstractEl estudio se enfoca en analizar el nivel de satisfacción de las estudiantes del último ciclo de la EESPP Santa Rosa en relación con las nuevas tecnologías de la información. La pandemia de COVID-19 ha requerido adaptarse a modalidades de enseñanza en línea, resaltando la importancia de las TIC en la educación. Se busca comprender la satisfacción de las estudiantes en cuanto al acceso, uso y aplicabilidad de las TIC en su proceso educativo durante la pandemia. Se analizarán dimensiones como la accesibilidad a los recursos tecnológicos, el nivel de conocimiento y habilidades en el uso de las TIC, la satisfacción con el material didáctico y el impacto socioemocional de la educación virtual. El objetivo es describir el nivel de satisfacción y proponer mejoras para fortalecer la educación virtual. La investigación se realizará con las estudiantes del último ciclo de la EESPP Santa Rosa en el Cusco durante 2023, buscando promover una educación de calidad y equitativa.es_PE
dc.description.tableofcontentsContenido CAPITULO I 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 1.2. Formulación del problema 4 1.3. Delimitación de objetivos 5 1.4. Justificación e importancia del estudio 5 1.5. Delimitación de la investigación. 7 CAPITULO II 8 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 8 1.8. Definición de términos. 28 1.9. Formulación de hipótesis 31 1.9.2. Hipótesis específicas 32 1.10. Variables de la investigación. 32 1.10.1. Variable de estudio 1. 32 1.10.2. Variable de estudio 2. 32 1.10.3. Operacionalización de variables. 33 3.9.3.1. Matriz de instrumentos de investigación 36 2.1. Método 37 2.2. Enfoque de investigación 37 2.3. Tipo de investigación 37 2.4. Alcance o nivel de investigación 39 2.5. Diseño de investigación 39 2.6. Población y muestra del estudio. 40 2.6.2. Muestra. 40 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 40 2.8. Técnica de procesamiento de datos 42 Cuestionario de satisfacción 42 2.9. Plan de análisis de datos. 42 3. ASPECTO ADMINISTRATIVO. 43 3.3. Cronograma de actividades. 44 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 46 Matriz de consistencia 65es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.relation.uriPalabras clave: nivel de satisfacción, nuevas tecnologías de la información, educación en línea, pandemia COVID-19, accesibilidad, habilidades en TIC, material didáctico, impacto socioemocional, educación virtual, mejora educativa.es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectTIC´Ses_PE
dc.titleNIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO CICLO DE LA EESPP SANTA ROSA FRENTE A LAS NUEVAS TÉCNICAS DE LA INFORMACIÓN, CUSCO- 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record