LA DANZA Y LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E. “JUSTO BARRIONUEVO ÁLVAREZ” OROPESA, CUSCO – 2023
Loading...
Date
2022
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El proyecto busca conocer los niveles de motricidad gruesa a través del desarrollo de actividades de danza, para lo cual el objetivo es conocer la influencia de la danza en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños 4 años de la I.E. “Justo Barrionuevo Álvarez” Oropesa, Cusco – 2023. La variable independiente del estudio viene a ser la danza. La variable dependiente del estudio es la motricidad gruesa. El diseño empleado fue el pre experimental, es aquella en la que el investigador trata de aproximarse a una investigación experimental pero no tiene los medios de control suficientes que permitan la validez interna.
Description
Keywords
Psicomotricidad
Citation
Bidegain, L. (2005). Psicomotricidad y observación. Guía de observación, 20.
Obtenido de goo.gl/JJezBp
Caballero, A., y Yoli, J. (2010). El juego, para estimular la motricidad gruesa en niños
de 5 años del jardin infantil mis pequeñas estrellas del distrito de Barranquilla
(Trabajo de grado). Barranquilla: Universidad del Atlántico Facultad de
Educación. Obtenido de https://goo.gl/dBr6zf
Calderón Diaz, A. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los
procesos de aprendizaje en la educación inicial (Trabajo de grado). Ibague:
Universidad del Tolima. Obtenido de https://goo.gl/PuU2kS
Carmona, L. (2013). La incidencia de la música en los procesos cognitivos de los
niños y niñas de tres a cinco años de edad del Centro educativo San Nicolas
del Municipio de Itagui (Trabajo de grado). Itagui: Corporación Universitaria
Minuto de Dios – Universidad del Tolima. Obtenido de https://goo.gl/XNMEie
Castañer, M. (2000). Expresión Corporal y danza. Barcelona: Inde.
Cruz, N. (2009). Danza folklórica, herramienta educativa para la formación integral
de los niños. La Tarea (20), 146-151. Obtenido de https://goo.gl/OUwgpG
Cruz, M. y Herrera, R. (2018). Nivel de motricidad gruesa en los niños y niñas de 5
años de la institución educativa inicial “Señor de la Vara” Calca – Cusco 2017.
(Tesis de licenciatura). Arequipa: Universidad San Agustín
Díaz, M. (2015). Combinando música y psicomotricidad en el aula de educación
infantil. (Tesis de maestría). Badajoz: Universidad de Extremadura. Facultad
de Educación. Obtenido de https://goo.gl/Sar1Sk
36
Graeme, C. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Paidós, 15-46. Obtenido
de https://goo.gl/tXPR2e
Gutama, T. (2020). La danza folclórica ecuatoriana como medio para la evaluación
de la motricidad gruesa en niños de 4 y 5 años. (Tesis de licenciatura).
Cuenca: Universidad Católica de Cuenca.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación
(Sexta Edición). México: Mc Graw Hill Education.
Hidalgo, L. y Marin, G. (2018). La danza como potenciadora de las habilidades
motrices gruesas en niños de 5 a 6 años de edad de la Institución Educativa
Escuela Normal Superior de Medellín (Tesis de licenciatura). Medellín:
Universidad de San Buenaventura Colombia.
Laban, R. (1993). Danza educativa moderna. México: Paidos. Obtenido de
https://goo.gl/kYM66H
Luna, D. (2021). Talleres de danza folklórica para desarrollar la motricidad gruesa
en estudiantes del segundo grado del nivel Primario de la Institución
Educativa Cesar Vallejo – Oropesa – Quispicanchi – 2020. (Tesis de
licenciatura). Cusco: Universidad San Antonio Abad del Cusco
Martínez, V. (2014). Desarrollo psicomotor y sus fases. Psicomotricidad, atención
continuada y necesidades, 19-20. Obtenido de https://goo.gl/ErcGqc
MINEDU (2016). Manual de Educación. Perú
Muñoz, P. (2010). como potenciar las habilidades motrices a través de canciones
motrices. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Peñalva, B. (2014). La importancia de la expresión corporal y la danza y su inclusión
en el contexto escolar. (Tesis de especialización). Valladolid: Universidad de
37
Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Obtenido de
https://goo.gl/dBQQ4z
Piedrahita, J. (2008). La danza como medio potenciador del desarrollo motríz. (tesis
especialización). Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto Universitario
de Educación Física. Obtenido de https://goo.gl/RK0VkY
Romero, J. (2022). La danza del carnaval para desarrollar la motricidad gruesa en
los niños de 5 años de la institución educativa inicial N.º 064 Marías-Dos De
Mayo- Huánuco, 2020. (Tesis de licenciatura). Chimbote: Universidad
Católica de los Andes
Salazar, A. (2003). La danza y el ballet. México: Fondo de Cultura Económica.
Soto, L. (2022). La danza como estrategia para desarrollar la motricidad gruesa en
los estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa
Horacio Zeballos Games, Pillao – Huánuco, 2022. (Tesis de licenciatura).
Chimbote: Universidad Católica de los Andes
Trujillo, A. (2010). Las expresiones sonoras del cuerpo y del entorno natural: una
alternativa de participación, recreación, formación artística y
aprovechamiento del tiempo libre de las comunidades rurales del Carmen de
Viboral (Trabajo de grado). Carmen de Viboral: Universidad de Antioquia.
Obtenido de https://goo.gl/swmpdU
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Ediciones Fausto.
Obtenido de https://goo.gl/EiXfEv